![El alza de las cotizaciones en las pensiones, otra dificultad para las EPSV colectivas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/03/20/etxebarria-epsv-kdIC-U190956022702yRD-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El alza de las cotizaciones en las pensiones, otra dificultad para las EPSV colectivas](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/03/20/etxebarria-epsv-kdIC-U190956022702yRD-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La EPSV, una figura característica de Euskadi para canalizar ahorro a lo largo de la vida laboral y complementar la pensión ha encontrado un nuevo obstáculo en el alza de las cotizaciones que fija el nuevo sistema de pensiones aprobado la semana pasada en el ... Consejo de Ministros. Y es que el plan del Gobierno vasco de extender este sistema hasta el 75% de la población activa -actualmente alcanza el 40%- pasa por reforzar las EPSV colectivas, son aquellas pactadas entre empresa y trabajadores y por las que la compañía hace una aportación por empleado.
Para el presidente de la federación de EPSV de Euskadi, Ignacio Etxebarria, el aumento de las cotizaciones que plantea la nueva propuesta de pensiones y que Confebask evalúa en 1.500 millones hasta 2030, «aumenta costes laborales sin que lo hagan los ingresos» y eso, «evidentemente, complica la extensión de las EPSV colectivas». Por ello ha reclamado la necesidad de aplicar deducciones fiscales en la siguiente reforma de impuestos que programan las diputaciones para después de verano.
En este contexto, reconoce Etxebarria, es complicado extender el sistema de Geroa, la EPSV colectiva generalizada en Gipuzkoa a través del diálogo social con la patronal Adegi y los sindicatos.
La federación de EPSV del País Vasco ha trasladado sus peticiones para los nuevos impuestos que se resumen en cuatro puntos. En primer lugar, recuperar en el Impuesto de Sociedades la deducción del 10% por las aportaciones que las empresas hagan a estos planes colectivos. En cuanto al tratamiento fiscal de los ahorradores, la principal exigencia es que las diputaciones no sigan el paso de la Agencia Tributaria que ha reducido las deducciones por aportación a planes de pensiones. «El planteamiento», ha señalado Etxebarria, «es que se mantengan como están».
La propuesta fiscal se contempla con otras mejoras que sirven para hacer de aliciente a los trabajadores y adelantar las suscripciones a los planes de previsión social voluntaria. En concreto, fijar mayores deducciones para las aportaciones de los jóvenes y mejorar el tratamiento de la recuperación del ahorro en renta.
El plan vasco de EPSV se ha fijado el objetivo de que la complementación de la pensión alcance el 20% de la última nómina, lo que requeriría una aportación del 8% del salario desde el inicio de la vida laboral. Actualmente, la media se ubica cerca del 2%.
A falta de conocer los resultados del último trimestre del año, que se harán públicos la semana que viene, lo que si está claro es que la rentabilidad de 2022 ha acusado gravemente las turbulencias económicas. Las pérdidas en los cerca de 30.000 millones de euros de patrimonio de las EPSV han rondado entre el 7% y el 8% en un «año horrible», como ha reconocido el director de Norpensión, Juan Pérez. Aún así, la caída mejora el deterioro medio de la cartera que ha rondado entre el 10 y el 15%.
El mal comportamiento de las bolsas y la subida acelerada de los tipos de interés generó una «tormenta perfecta» con uno de los peores datos del registro histórico. Y es que la caída media de la renta variable fue del 19%. Aún así, las previsiones para este año, como ha señalado el director de Elkarkidetza, Jon Aresti, presentan un panorama más halagüeño gracias a un buen comportamiento de las bolsas en el arranque del año y a unos tipos de interés que ahora aseguran al menos un 3% de colchón en la rentabilidad.
En cuanto a la crisis financiera provocada por la quiebra del Silicon Valley y la intervención en el Credit Suisse, la perpsectiva es que no genere más afección porque el sistema financiero, recordaron los analistas, es sólido en Europa y se ha reaccionado con rapidez.
A la espera de los datos completos del 2022, en los nueve primeros meses del año, según se desprende de los datos facilitados por la Federación de EPSV de Euskadi, el patrimonio que manejan estos fondos de pensiones complementarios para los vascos se dejó el 9,7% de su valor. Traducido en euros, 2.762 millones. Así, los 28.241 con los que arrancaron 2022 habían menguado hasta los 25.479 millones a 30 de septiembre. Es la caída de rentabilidad más acusada de la última década, consecuencia del comportamiento general del mercado. Las bolsas han arrastrado la renta variable a un promedio de pérdidas de ese casi 20%. Además, la subida de los tipos de interés ha impactado en la renta fija, con un descenso medio de entre el 10 y el 15%.
De todos modos, se trata de inversiones a largo plazo que han generado altas rentabilidades en pasados ejercicios, como el 8% del pasado 2021, y las caídas representan un pequeño porcentaje sobre el total.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.