Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El objetivo de establecer planes de pensiones de empleo en Euskadi de forma generalizada entre patronal y sindicatos está terminando por fraguar. Pero ese modelo, que inauguró Gipuzkoa hace tiempo en la figura de Geroa, está avanzando empujado por la legislación del que fuera ministro ... de Seguridad Social, José Luis Escrivá. El primer sector en España que recogió en su convenio la creación de un plan de ahorro en el que aportan empresas y trabajadores para complementar la pensión fue el de la construcción. Por ello, en la medida en que la renovación de su convenio llega a Euskadi, aterriza el modelo. Así, Bizkaia lo acordó en diciembre y activó el proceso entre Cebek y sindicatos para crear una EPSV de empleo al estilo de Geroa.
La patronal alavesa, SEA Empresas de Álava, ha comenzado ahora a negociar el convenio provincial de la construcción y, según ha confirmado EL CORREO de fuentes sindicales, ha ofrecido a los representantes de los trabajadores «la posibilidad de establecer una fórmula de previsión social complementaria propia». Según el planteamiento, se trata de una EPSV alternativa al plan que el sector ha vertebrado en el resto del país de la mano de VidaCaixa. Aun así, el borrador no compromete una fecha y establece que se active «cuando lo consideremos oportuno».
El detonante de este movimiento ha sido que la mayoría de las compañías alavesas del sector se están dando de alta en bloque en el plan de pensiones nacional, en cuya gestión la patronal alavesa y los sindicatos quedarán diluidos en los órganos de gobierno. En cambio, si se crea una figura propia, el control del patrimonio y su gestión será directo como ocurre en el caso de Geroa en Gipuzkoa o en la figura que tratan patronal y sindicatos en Bizkaia.
En el conjunto de España, el plan de pensiones del sector ha recogido ya 200.000 trabajadores y 28.000 empresas. La legislación del Estado hace prever que todos los convenios de carácter nacional vayan incorporando una EPSV de empleo, con lo que seguirán empujando a patronales y sindicatos vascos.
En Euskadi, CC OO y UGT son más propicios a acordar estos planes de pensiones con la empresa. ELA y LAB presentan alguna reticencia más. En primer lugar, porque vienen impulsados por la negociación colectiva en España y, además, porque desconfían de un sistema que no sea público al cien por cien. Aún así, están respaldando acuerdos que recogen las aportaciones a Geroa en Gipuzkoa.
El principal obstáculo es que las diputaciones forales siguen sin despejar la fiscalidad de las EPSV. Es una cuestión clave para las empresas que reclaman conocer si podrán deducirse en el Impuesto de Sociedades las aportaciones a los planes de pensiones. Si no, ven el modelo como un encarecimiento de los costes laborales. Además, los sindicatos son proclives a no contar el pago a la EPSV a la hora de negociar la cuantía de sueldo que perciben cada mes los trabajadores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.