Pantallas de seguimiento de las cotizaciones en la Bolsa de Madrid. EFE

El ahorro vasco en fondos cae a 35.100 millones y en depósitos sube a 87.800

El patrimonio de los fondos retrocedió en 2022 por las pérdidas generalizadas en todas las modalidades y a pesar de la entrada de nuevas aportaciones

Martes, 23 de mayo 2023, 00:43

Los fondos de inversión sufrieron el año pasado el peor golpe de su historia, con una caída en la rentabilidad del 8,4% debido al mal comportamiento tanto de las bolsas como de la renta fija. Debido a esta debacle, el patrimonio que gestionan descendió, ... aunque la entrada de ahorro nuevo de los inversores amortiguó el retroceso. En Euskadi la caída fue insignificante, de solo un 0,5% hasta los 35.090 millones de euros, mientras que en el conjunto nacional se elevó al 3,6%, según el balance publicado ayer por el Observatorio Inverco.

Publicidad

El dato

44,5% del PIB vasco

es el peso que alcanza actualmente el patrimonio de los fondo de inversión en Euskadi.

Frente a esta caída, el dinero metido en depósitos aumentó el año pasado más de un 1% hasta los 87.806 millones de euros. Y eso que los bancos siguen sin apenas remunerarlos pese a la escalada de los tipos de interés, que ha sido rápidamente trasladada al crédito. De hecho, España está a la cola en retribución de los depósitos, con una media actual del 0,86% frente al 2% de la Unión Europea (UE).

Debido a esta evolución contraria, el volumen de ahorro vasco gestionado en fondos equivale al 40% del invertido en depósitos, ligeramente por debajo del 40,6% del año anterior. No obstante, en otras comunidades autónomas es inferior al 20% y la media se sitúa en el 23%.

El patrimonio en fondos no había descendido en Euskadi desde 2018, cuando también sufrió un ligero retroceso por la negativa evolución de la Bolsa. Pero el año pasado fue particularmente aciago porque las pérdidas fueron generalizadas, tanto en las modalidades de renta variable como en las de renta fija. No hay que olvidar que los bonos en cartera pierden valor cuando suben los tipos de interés y el BCE inició la subida en julio de 2022.

Publicidad

Suscripciones

Pese al desplome en la rentabilidad, las nuevas aportaciones de los inversores mitigaron el retroceso. «En un escenario especialmente complicado para los mercados, como el que vivimos en 2022, las suscripciones netas superaron los 17.000 de euros el año pasado, una tendencia que se ha intensificado en 2023», apunta en el informe José Luis Manrique, director de Estudios del Observatorio Inverco.

Las entradas de dinero nuevo se notaron especialmente en el País Vasco, que sigue teniendo mucho mayor porcentaje de ahorro en fondos de inversión. Así, el volumen de dinero gestionado por estos productos equivale en Euskadi al 44,5% del Producto Interior Bruto (PIB), un peso solo superado por La Rioja, donde alcanza el 45,6%. En el conjunto nacional el patrimonio en fondos representa el 23% del PIB.

Publicidad

Entre Madrid, Cataluña y País Vasco concentran el 53,7% del dinero en estos productos. Es más, el año pasado creció el número de partícipes en fondos en Euskadi un 3,6% y ya roza los dos millones. En concreto, se sitúa en 1.988.627.

Lo que sí se notó es un cambio importante en las modalidades elegidas debido a la escalada de los tipos de interés. Así, los inversores se decantaron por la renta fija y los monetarios, que alcanzaron un peso del 29,6% en Euskadi. No obstante, se trata de un porcentaje muy inferior a la media nacional, donde llega al 33%, debido a la menor aversión al riesgo de los inversores vascos.

Publicidad

Las clases con más cuota son los fondos mixtos, globales y retorno absoluto, que acaparan un 37,6% del patrimonio de los fondos en euskadi. Los de renta variable tienen un 18,7% y los garantizados y de rentabilidad objetivo, un 14%.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad