iratxe bernal
Sábado, 16 de octubre 2021, 02:11
Un día de olas y dos o tres de secado en la ducha. Los surfistas saben que a veces la posibilidad de disfrutar de su deporte favorito depende de cómo esté el traje de neopreno. Tener más de uno no es presunción, es casi una obligación si se quiere disfrutar del mar un día sí y al siguiente, también. Además del engorro que supone guardarlo húmedo y con algo de arena en el maletero, después en casa no conviene meterlo ni en la lavadora ni en la secadora. Lo mejor es lavarlo a mano con jabón neutro y, si nos ponemos muy profesionales, usar algún desinfectante expresamente formulado para ellos.
Publicidad
Y luego, a ver cómo lo secas, porque ni se puede tender de cualquier manera ni es bueno tampoco que le dé mucho el sol. Lo habitual es doblarlo por la cintura para que no se deforme, ponerlo en una percha y colocarlo en la ducha al menos un par de días. Lo dicho, un engorro. Uno que dio a Naia Espinosa y Juanjo Torres la idea de instalar en las playas máquinas en la que sí se pudieran lavar y secar con que nació Dryfing, una de las 'startups' que participan los días 19 y 20 en B-Venture.
La propuesta de partida era diseñar unas máquinas, con un tamaño similar al de las de 'vending', que los surfistas pudieran utilizar nada más salir del agua. Es decir, formarían parte del equipamiento con que ya cuentan las playas, como las duchas o los lavapiés, para que pudiera usarlas cualquier persona. Después se dieron cuenta de que el secado requeriría menos tiempo que en casa, pero más del que ningún usuario querría esperar pendiente de la máquina. Además, colocadas a la intemperie serían un objetivo muy tentador para los vándalos.
Afinaron un poco más la idea pensando en la experiencia de Naia como monitora en escuelas de surf. Ahí sí que es un problema que los trajes tarden tanto en secarse. «En las temporadas en las que hay mucho trabajo, estos centros tienen que tener a una persona dedicada a limpiarlos en cuanto se los quita un grupo y a veces no da tiempo a que se sequen del todo cuando ya se los tienen que dar al siguiente. Si agilizamos el proceso podrán tener un 'stock' más reducido de trajes y éstos podrán ser de mejor calidad. Ahorrarían tiempo y espacio y, además, darían un mejor servicio», explican. Hablar de neoprenos que son usados por más de una persona obligaba a profundizar en la limpieza. Ya no bastaba con enjuagar el traje, además había que desinfectarlo.
Ya sólo les faltaba la parte técnica. Es decir, realizar el diseño de las máquinas. De ello se ocupó la ingeniería guipuzcoana Tecnotooling, que en mayo entró junto a tres inversores particulares como socia del proyecto en la primera ronda de financiación lanzada por la 'startup'. Esta misma firma será la que más adelante se responsabilice también de la fabricación de los Dryfing Ura -nombre con el que comercializarán los primeros equipos-, que no requerirían más instalación que una toma de agua y enchufarse a la red eléctrica. «El consumo energético es una de las cosas que más hemos tenido en cuenta porque no queremos que ninguna escuela o centro de actividades acuáticas deba cambiar la potencia que ya tiene contratada», explica Espinosa.
Publicidad
La 'startup' tendrá listo este mes su primer prototipo, una máquina en la que se podrán lavar, secar y desinfectar hasta seis trajes a la vez. «Será nuestro producto mínimo viable, y con él, además de comprobar que todos los procesos funcionan correctamente, queremos analizar cuál es el consumo de agua y energético necesario para poder optimizarlo, porque por ahí y por la reducción del tiempo de secado irán las primeras mejoras. Más adelante queremos incluir más tecnología para que, por ejemplo, la propia máquina avise cuando necesite rellenar el tanque del detergente», señala.
La 'startup' ya ha firmado un acuerdo con una escuela de surf para testar el Dryfing Ura «en un entorno real». Después, su modelo de negocio se basará en la venta directa y, para crear una relación de recurrencia, también ofrecerán a sus clientes el suministro del detergente biodegradable que emplean las máquinas y el servicio de asistencia técnica. Antes abrirán una ronda de inversión para iniciar la fabricación en serie, como explicarán en B-Venture, el evento de 'startups' organizado por EL CORREO con el patrocinio del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, la agencia de desarrollo SPRI, la Diputación foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, y la colaboración del Puerto de Bilbao, BStartup de Banco Sabadell, BBK, Laboral Kutxa, CaixaBank y la Universidad de Deusto.
Publicidad
DRYFING
Pese a que el modelo de negocio principal de Dryfing se basará en la venta directa de las máquinas a las escuelas de surf y centros de deporte acuáticos, también quieren ofrecer la posibilidad de alquilarlas. Especialmente, a las empresas dedicadas a la organización de eventos deportivos como campeonatos de surf o triatlones. «En estos casos, hemos pensado en un alquiler por días y es, de hecho, por donde vamos a empezar la comercialización. Creemos que será una buena forma de promoción para nosotros y que, además, también supondrá un gran valor añadido para ellos al ofrecer a sus participantes un servicio innovador», subraya Naia Espinosa.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.