Dos jóvenes pasan ante una oficina de Lanbide en Vitoria. igor aizpuru

Unos 930.000 vascos cobran ya algún tipo de prestación, ayuda o salario públicos

Pensionistas, parados, afectados por ERTE y empleados de las distintas administraciones suponen la mitad de la población de Euskadi mayor de 16 años

Miércoles, 29 de abril 2020, 00:37

Los efectos socioeconómicos de la tan repentina como profunda crisis sanitaria del coronavirus no dejan de ofrecer cifras espectaculares e inimaginables hasta hace escasamente un par de meses. Y una de ellas es el número de personas que en la actualidad -o más bien cuando ... ya en mayo los afectados por ERTE comiencen a cobrar sus prestaciones- perciben alguna cantidad de dinero procedente del erario público.

Publicidad

En el País Vasco la nómina de ciudadanos que en mayor o menor medida ingresan pensiones, prestaciones, subsidios, ayudas y salarios de las distintas administraciones -desde la estatal hasta las locales, pasando por la autonómica- se puede cifrar en unos 930.000. Esto es, exactamente la mitad de la población de Euskadi mayor de 16 años y el 42,5% de la población total de la comunidad autónoma.

De esas 930.000 personas, 510.200 son pensionistas, que cobran un total de 561.265 prestaciones contributivas. Y a ellos hay que añadir otros algo más de 12.200 perceptores de pensiones no contributivas.

En cuanto a los parados, el último día de marzo pasado -el dato más fiable- había registradas en el Servicio Vasco de Empleo, Lanbide, 128.213 personas, aunque de ellas sólo unas 45.500 cobraban alguna prestación o subsidio de desempleo, ya que la tasa de cobertura del paro en Euskadi ronda, o al menos así era hace un mes, el 35,5%.

Publicidad

Buena parte del resto, de aquellos que ya han agotado o nunca han llegado a tener cobertura del desempleo, son perceptores de otra ayuda pública: la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Los que recibieron este auxilio asistencial fueron el mes pasado casi 52.400, aunque unos 15.000 de ellos cobran también pensiones, pero tan bajas que son complementadas con la RGI.

También perciben, o está previsto que lo empiecen a hacer a principios de mayo, fondos de los servicios públicos de empleo los algo más de 182.000 afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que a fecha del lunes pasado ya se contabilizaban en el País Vasco. Una cifra que posiblemente aún vaya en aumento en las próximas semanas.

Publicidad

Y el otro gran grupo de quienes sus ingresos provienen del dinero público, son los funcionarios y empleados de las distintas administraciones, que en Euskadi son casi 123.400, según el último boletín estadístico publicado por el Ministerio de Política Territorial correspondiente a julio pasado. A ellos hay que sumar además cerca de otras 20.000 personas que cobran de empresas, sociedades, fundaciones y demás entes públicos o que reciben financiación del Estado.

Todos los colectivos descritos (pensionistas, parados, subsidiados, afectados por ERTE, empleados públicos...) suman esos 930.000 vascos que, en mayor o menor medida, dependen en estos momentos del erario. Cifra que coincide con los también 930.000 ocupados vascos que ayer ofrecía la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. Si bien la semana pasada la PRA (encuesta de Población en Relación a la Actividad) publicada por el servicio vasco de estadística Eustat, elevaba hasta 945.600 los ocupados en Euskadi.

Publicidad

Dado que la EPA incluía aún como ocupados a los 182.000 afectados por ERTE -no los considera parados si la suspensión de sus contratos es inferior a tres meses-, cabe deducir que las cifras que arrojen las encuestas laborales correspondientes a este segundo trimestre concluirán que cada ocupado vasco del sector privado tendrá a sus espaldas a más de una persona perceptora de fondos públicos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad