Borrar
Rafa Gutiérrez
Unos 30.600 hogares vascos tienen a todos sus miembros activos en el paro

Unos 30.600 hogares vascos tienen a todos sus miembros activos en el paro

La tasa de paro del primer trimestre se eleva hasta el 9,9%, pero aún no recoge el verdadero efecto del Covid-19

Jueves, 23 de abril 2020, 11:01

Unos 30.600 hogares vascos tiene a todos sus miembros en edad de trabajar sin empleo, lo que supone un alza de 600 familias en el último trimestre, según los datos difundidos por el Instituto Vasco de Estadística- Eustat, en base a los datos arrojados por la encuesta de Población en Relación a la Actividad (PRA). Este informe eleva la tasa de paro vasca al 9,9%, aunque matiza que al tratarse de un estudio trimestral aún no se recoge el efecto completo de la crisis generada a raíz del Covid-19.

La PRA del primer trimestre de 2020 cuantifica el número de parados en 104.400, lo que según las cifras que proporciona ahora el Eustat implica que 4.900 personas han perdido su trabajo en el último trimestre, lo que lleva a elevar la tasa de paro hasta ese 9,9% indicado. Hay que aclarar que esta calificación de parados es en relación a esta encuesta, ya que las cifras de paro oficial registrado en las oficinas de empleo de Lanbide, según hace constar su director, Borja Belandia, se aproximaba a las 130.000 personas en marzo.

El director general de Lanbide no ha dibujado un escenario esperanzador ya que reconoció que «40 días después, hoy nos encontramos que en este túnel que todavía no tenemos claridad para poder vislumbrar ni qué es lo que vamos a tener al finalizar el mismo, ni cómo vamos a abordar esta situación».

En esta misma línea el consejero de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, frente a la «incertidumbre» que rodea la evolución del empleo, máxime cuando hay muchos sectores aún que no pueden volver al trabajo, considera que «si somos capaces de aunar esfuerzos» tal vez el próximo año, «en 2021 podríamos volver a consolidar la tasa de paro por debajo del 10%».

En el conjunto de este primer trimestre de 2020 el paro castiga tanto a hombres, como a mujeres, aunque en el caso de las féminas la tasa de paro llega al 10,8% y la masculina se queda en el 9,2%. Por territorios Bizkaia tiene la tasa de paro más elevada con un 11,3%, seguido de Álava con un 9,8% y finalmente Gipuzkoa logra mantenerse los niveles más bajos con sólo un 7,9%.

El Eustat especifica que cerca de 34.500 parados, algo más de un tercio del total, no están inscritos en las listas de demandantes de empleo de Lanbide, por lo que estrían buscando activamente trabajo por otros medios.

Por el lado de los ocupados (ciudadanos con trabajo a jornada completa) la encuesta del Eustat los sitúa en 945.600 personas y apunta que son 3.500 menos que en el trimestre anterior, cifra que es inferior al incremento del paro porque la PRA en esta ocasión contabiliza un ligero aumento en la población activa.

Covid-19 y ERTEs

El instituto estadístico reconoce que dadas las excepcionales circunstancias en las que nos encontramos con la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, los datos de la PRA no permiten en estos momentos reflejar el impacto real de esta crisis, ya que se trata de una encuesta de datos trimestrales y el Covid-19 desembarca en nuestra comunidad en la segunda quincena de marzo. «Los resultados del conjunto del trimestre incorporan parcialmente este efecto, pero diluido por dos meses de actividad normal» por lo que los datos «en cuanto a población ocupada o tasa de ocupación pueden ocultar en parte la realidad».

Para tratar contrarrestar este efecto Eustat, por primera vez, desglosa parte de su información por quincenas, en donde se observar un fuerte incremento de las personas con trabajo pero que no acudieron a sus puestos en segunda mitad de marzo, que llegan hasta el 36,3%. El director general de Lanbide, Borja Belandia, explica que esto es el reflejo de la avalancha de Expedientes de Regulación de Empleo Temporal (ERTE) que ha provocado el estado de alarma y la paralización económica por el Covid-19. Belandia insiste en que los afectados por ERTE no son parados. Hasta ayer se han presentado en Euskadi 25.904 expedientes, que afectan a 180.276 trabajadores.

A pesar de todo hay un dato que apuntan al efecto de destrucción de empleo en un sector muy específico, el sector Servicios ya perdía 4.800 ocupados en el conjunto del tercer trimestre.

Cambio estadístico

En la difusión de los datos de la encuesta de Población Activa en Relación con la Actividad (PRA) el insituto estadístico Eustat especifica que los datos comparativos con trimestres anteriores sufren modificaciones, ya que se han actualizado las variables en base a la cifra de población de 2019.

Dicho de oto modo, que se modifican los datos que se facilitaron en enero de este año sobre el 4º trimestre de 2019, así como de toda la serie anterior. Esto tiene efectos en las comparativas de ocupados y parados, en que en materia de paro el aumento sería algo menor, pero en el de los ocupados la caída es mayor.

En este contexto, inicialmente en el 4º Trimestre de 2019 se indicó que la tasa de paro en Euskadi se redujo hasta el 9,3%, con un total de 97.100 personas sin trabajo, llegándose a reducir la tasa hasta el 9,2% en el 3º trimestre (97.100 desempleados), la tasa más baja registrada en Euskadi desde la crisis de 2008.

Con la actualización de los datos estadísticos el Eustat indica que la tasa de paro del 4º Trimestre de 2019 fue del 9,5% (con 99.500 desempleados). En esta misma línea, la tasa de paro más baja registrada desde 2008 fue el 9,4% correspondiente al 3º trimestre de 2019.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Unos 30.600 hogares vascos tienen a todos sus miembros activos en el paro