![Más de 22.000 hogares vascos han percibido el IMV en 2022](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202212/29/media/CF1JLK11.jpg)
![Más de 22.000 hogares vascos han percibido el IMV en 2022](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202212/29/media/CF1JLK11.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Ingreso Mínimo Vital (IMV), la competencia que Euskadi recibió desde el pasado mes de junio, se ha convertido en una ayuda que ha llegado a lo largo de 2022 a 22.968 hogares vascos. Son los expedientes tramitados positivamente por el Ministerio de Seguridad ... Social en los primeros seis meses del año y, posteriormente, por el Gobierno vasco. En el acumulado, la ayuda de esas 22.968 solicitudes ha llegad a un total de 47.402 personas que conforman las diferentes familias.
Se trata de un colectivo en riesgo de exclusión social que, en cambio, no podrá percibir el cheque de 200 euros anunciado por Pedro Sánchez esta misma semana dentro de las medidas del tercer plan anticrisis del Gobierno de España. Tal y como explicó este miércoles la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, el objetivo de esa ayuda es complementar a aquellas personas cuyos ingresos no se hayan elevado en función del IPC. Y, en este caso, tanto las pensiones, como el Ingreso Mínimo Vital sí se han adaptado un 8,5%. Por ello, tal y como se recogió este miércoles en el BOE el Real-Decreto que desarrolla el plan anticrisis, pensionistas y perceptores del IMV no podrán acceder a ese cheque extraordinario de 200 euros. En Euskadi son, por lo tanto, casi 23.000 familias que, aunque tengan ingresos en el conjunto del hogar por debajo de 27.000 euros, no podrán solicitar la ayuda anunciada el martes por Sánchez.
Descenso de 3.000 familias atendidas por la ayuda
En cuanto al IMV en Euskadi, fuentes del entorno de Lanbide señalan a EL CORREO que al cierre del año la foto es de 19.700 hogares que reciben esta ayuda. Con lo que el número de familias se ha reducido en 3.100 a lo largo de 2022. Las mismas fuentes explican que es una tendencia que se viene percibiendo en la medida que el mercado laboral en Euskadi mantiene un buen comportamiento. Y es que a lo largo del presente año el número de afiliados a la Seguridad Social se ha incrementado en 18.000 personas reduciendo la tasa de paro al 8%. Un comportamiento del empleo que permite reducir el colectivo protegido por esta ayuda de emergencia social.
Incentivo al Empleo
Además, desde el departamento de Empleo del Gobierno vasco dirigido por la vicelehendakari, Idoia Mendia, se vienen desarrollando planes específicos para incorporar al mercado laboral a personas en paro estructural o mucho tiempo alejadas de trabajo regular remunerado. Se trata del Incentivo al Empleo, que el Ministerio de Seguridad Social aplicará en el conjunto de España desde el próximo mes de enero, pero que viene ejecutándose en País Vasco desde hace años sobre los perceptores de la RGI.
Se trata de una medida que se orienta precisamente a que el beneficiario que se incorpore al mercado de trabajo vea garantizada que su renta disponible sea superior a la que habría tenido sin incentivo, con un incremento que se va atenuando a medida que los rendimientos del trabajo aumentan. Así, cuando el perceptor de la ayuda registre un incremento de sus ingresos del trabajo que alcance hasta el 60% de la Renta Garantizada para su tipo de hogar, el incentivo le proporcionará un aumento de su renta disponible de la misma cuantía. La renta disponible del beneficiario del IMV también aumentará cuando las subidas de sus ingresos procedentes del trabajo se sitúen entre el 60% y el 100% de su renta garantizada.
Tipología de hogar
Según los datos del Ministerio de Seguridad Social, la mayoría de los hogares que han recibido el IMV en Euskadi están compuestos por una sola persona -10.671-, un 46,4%; mientras que el 14,7% de los casos han sido familias monoparentales, 3.397 viviendas.
Los importes del IMV, que se elevaron un 3% para el 2022, se incrementaron un 15% adicional desde mayo para hacer frente a la crisis de precios desatada desde la invasión rusa de Ucrania. Los cantidades quedaron fijadas en 565,3 euros por adulto; 859,3 euros para familias monoparentales con un menor; 1.028,9 euros se trata de dos niños y 1.198,6 si son tres o más menores.
En el caso de dos adultos, la renta asciende a 734,99 euros; por 904,5 euros si tienen un menor a cargo y 1.074,2 euros si son dos niños. A partir de tres menores, la cuantía será de 1.243,74 euros.
De las prestaciones, en Euskadi, 8.731 han contado con el complemento a la infancia. Para el 2023, el Gobierno vasco, ya titular de la competencia, ha anunciado un incremento del 8,5% de las cuantías. Es precisamente el motivo que ha dejado fuera a este colectivo del cheque de los 200 euros.
En el conjunto de España, la prestación ha llegado a 549.670 hogares en los que viven 1.542.675 personas. En el 65% con menores de edad. Además, en dos de cada tres hogares el titular de la prestación es una mujer y, si se tiene en cuenta el total de beneficiarios, el 54,4% son mujeres (838.794).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.