Uno de los grandes eventos deportivos de Vitoria asoma ya con expectación. El 14 de mayo el Maratón Martín Fiz, patrocinado por EL CORREO, se presentará con aires renovados, un circuito atractivo y homologado que será un aliciente para los cerca de 3.000 participantes. ... El director de Ascentium, Eduardo Martínez, desgrana los detalles de una prueba que trata de asentarse dentro de una dura competencia en el calendario nacional.
Publicidad
- Celebran el 20 aniversario del Maratón Martín Fiz. ¿Qué supone?
- Será muy especial. La idea nació en una conversación tras un entrenamiento con Martín Fiz y luego se convirtió en lo que es un evento referente en Álava. Con el paso de los años hemos pasado por diferentes fases. La pandemia nos hizo muchísimo daño y esta ocasión en la que celebramos la 20 edición con un circuito renovado y homologado esperamos que la gente vuelva a tener la prueba como referente dentro del running en general y, en concreto, del maratón.
- ¿La homologación del circuito supondrá un atractivo?
- Creo que sí. Todos los atletas, independientemente del nivel que tengan, especialmente los populares tienen la referencia de la marca de los tiempos e intentar mantener el circuito, al menos unos años, con este plus de la homologación y que se encuentre dentro del calendario nacional es muy importante.
- ¿Considera que se pueden hacer marcas interesantes?
- Siempre lo he dicho. Tenemos un buen circuito. Es rápido, cómodo, con muchas rectas. Lo que pasa es que para tener atletas de primer o segundo nivel hace falta mucho dinero para pagar sus cachés. Siempre digo que aquí podemos tener un evento mejor de lo que es, es cuestión de que se apueste más por este maratón. A las instituciones les gusta apostar por eventos que tengan su retorno a nivel popular y social. Pero para conseguir muchos participantes hacen falta buenas marcas y que el maratón se haga un hueco entre los más rápidos de España. Eso conlleva que la gente viene, se llenan los hoteles, el que corre el maratón anima a su entorno a que participe en la media o en la carrera popular. Es una rueda que hay que ir alimentando para que el maratón crezca.
Publicidad
- ¿Este 2023 puede ser el punto de partida para ese crecimiento?
- Fíjate que estamos en la 20 edición y la del año que viene será como la segunda. Volvemos a tener que empezar con la misma ilusión que teníamos en las primeras y volver a trabajar con algunos de los objetivos del inicio como son, crear una evento de calidad, un maratón rápido, vender la ciudad, que el circuito pase por los sitios más emblemáticos y que la gente sienta que es un evento de la ciudad y que lleva el nombre de un deportista vitoriano que es campeón del mundo y de Europa.
- ¿Considera que otras ciudades les han tomado la delantera en esa aspiración de estar en el top 10 de los mejores maratones nacionales?
- Está claro que ha habido ciudades que han apostado muchísimo por los maratones de su ciudad. Desde hace 20 años han surgido maratones que hoy en día están muy bien posicionados y que ni existían cuando nosotros empezamos. Aquí quizás no se vio esa oportunidad o se apostó por otros eventos. Te hablo de ciudades como Málaga, Zaragoza, Bilbao o Castellón que han ido trabajando muy bien. Repito que hace falta tener un apoyo más serio para poder tener un evento que tenga un impacto económico directo y también mediático.
Publicidad
- ¿De cuántos inscritos hablamos a día de hoy?
- Estamos por encima de los 2.000 entre todos los eventos. Vamos a superar la cifra del año 2019. Es un número importante que esperamos se supere en el último mes. En el maratón contamos con 400, que es bastante superior a la de ediciones anteriores y ojalá podamos acercarnos a los 600 participantes, que sería un éxito.
El presupuesto que se maneja para la 20ª edición del Maratón Martín Fiz ronda los 240.000 euros entre aportación económica directa y en especie. Esta cantidad dista mucho de los maratones referencia en España, un hándicap para el crecimiento definitivo de la prueba vitoriana. «Si quisiéramos colocar el evento en el top 10 nacional, deberíamos duplicar el presupuesto. Implicaría hacer una buena inversión en posicionamiento, premios en metálico o contratación de atletas de élite», explica Martínez que apunta que, «ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla apuestan muchísimo y no podríamos llegar a su nivel, pero creo que después de los que he mencionado, podríamos ubicarnos y lograr participaciones de más de 5.000 entre todas las distancias, que ya es un número muy grande», asegura
Publicidad
Con las inscripciones todavía abiertas y a falta de más de un mes para la celebración del maratón, la organización no descarta alguna contratación de atletas de nivel. «Si el ritmo de inscritos se incrementara, podríamos hacer alguna contratación de última hora. Ahora rondamos los 2.000 que es una buena cifra. Sería cuestión de hablar con los managers referentes y hacerles alguna propuesta», confiesa. El déficit que arrastran desde la pandemia en el año 2020 ha generado un quebranto económico del que se empiezan a recuperar. «Nos hizo polvo pero estamos recuperándonos», celebra.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.