Borrar
Novak Djokovic. Reuters
Los tenistas exigen más dinero a los Grand Slams

Los tenistas exigen más dinero a los Grand Slams

Los cuarenta mejores jugadores del mundo se unen y firman una carta pidiendo más dinero a los Grand Slams

Enric Gardiner

Jueves, 3 de abril 2025, 21:47

Algo se está moviendo en las entrañas del tenis. Días después de que el sindicato de jugadores promovido por Novak Djokovic denunciara a los principales entes (ATP, WTA, ITF e ITIA) por sus condiciones de trabajo, los veinte mejores jugadores del mundo en el circuito masculino y femenino han enviado una carta los organizadores de los cuatro Grand Slams exigiendo un reparto más justo de los ingresos.

Mientras que deportes como el fútbol, el baloncesto americano (NBA) y el fútbol americano, recompensan a sus jugadores con un entre un 30 % y un 50 % de sus ingresos, el tenis no llega ni al 20 %, lo que ha derivado en una sensación de injusticia entre los tenistas que se remonta a hace más de diez años, cuando Rafael Nadal y Roger Federer estaban en el consejo de jugadores y ya debatían medidas que incentivaran más a los jugadores en los Grand Slams, los torneos más lucrativos dentro del circuito.

Esta carta, que desveló el diario francés L'Equipe y que más tarde fue confirmada por jugadoras como Emma Navarro, pide un reparto más equitativo de los premios y demanda que los principales actores reciban una recompensa mayor.

«Creo que era una buena idea firmar», aseguró Navarro, número once del mundo, durante la disputa estos días del torneo de Charleston (Estados Unidos). «Es una buena causa que los jugadores nos unamos y tengamos la seguridad de que nos están tratando de forma justa».

Los Grand Slams reciben su financiación principalmente a través de la venta de los derechos televisivos, la venta de entradas y los patrocinadores. En el caso de Wimbledon, sus ingresos el año pasado fueron superiores a los 400 millones de euros, de los que los jugadores recibieron 60. Los ganadores masculino y femenino, Carlos Alcaraz y Barbora Krejcikova, se embolsaron 3,2 millones de euros, mientras que aquellos que participaron en la primera ronda se llevaron 71.000 euros.

Estos cuatro torneos, Australian Open, Roland Garros, Wimbledon y US Open, se escudan en los gastos que tienen de organización, empleados, mantenimiento de las pistas durante el año e inversiones en las federaciones nacionales, para explicar el por qué del exiguo reparto que tan lejos queda de otros deportes.

En su denuncia, la PTPA incidió en que el US Open, solo con la venta de un 'cocktail', ingresó más de 11 millones de euros en el último torneo.

«Es más de lo que se pagó a los campeones individuales juntos», agregó el sindicato.

Los cuarenta jugadores han pedido a los Grand Slams que se realice una reunión para poder llegar a un nuevo acuerdo.

«Creo que esto va a beneficiar a todos los jugadores», afirmó Qinwen Zheng, número ocho del mundo y campeona olímpica en París el año pasado. «No solo a los mejores del mundo, va a beneficiar a todos y especialmente a aquellos que trabajan duro todo el año y que necesitan el dinero de los Grand Slams para sobrevivir».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los tenistas exigen más dinero a los Grand Slams