Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
igor barcia | julen ensunza | laura gonzález | juanma mallo | juan pablo martín | fernando j. pérez | j. a. pérez capetillo | iñigo sánchez de luna
Jueves, 2 de enero 2020, 01:04
Si ha habido un nombre que ha destacado por encima de todos en la recta final del 2019 en lo que al deporte vizcaíno y vasco se refiere es, sin duda, Ainhoa Hernández. La pivote del Zuazo condujo a la perfección a la selección española ... de balonmano femenino a la plata en el Mundial de Japón, el mayor éxito en este campeonato de las 'Guerreras', al que añadieron el billete al Preolímpico. La baracaldesa brilló tanto en ataque como en defensa en todo el campeonato, y fue protagonista hasta el final, cuando una polémica acción suya, cortando el saque de la portera rival, supuso su expulsión y un penalti a favor de Holanda, que terminó llevándose el oro. Un torneo en el que Hernández, a sus 25 años, se mostró como una de las jugadoras más determinantes del mundo desde los 6 metros. Su progresión ha sido espectacular, y la llegada de 'Jaíto' al banquillo del Zuazo decisiva para la vuelta de la vizcaína a la selección, en la que debutó en 2013 de la mano del bilbaíno Jorge Dueñas. Incansable y luchadora, se ha ganado por méritos propios un hueco entre las mejores.
El inicio no fue esperanzador. Ni mucho menos.España cayó contra la anfitriona Italia (3-1), en un duelo en el que los transalpinos mostraron un juego duro que minó a los principales exponentes de La Rojita. Unai Simón fue titular en aquel partido, pero no firmó su mejor actuación, por lo que Luis de la Fuente, apostó por Sivera para lo que restaba de torneo.Mientras tanto, Unai Núñez observó desde el banquillo los dos primeros encuentros, pero en el último de la fase de grupos, decisivo contra Polonia, actuó de inicio.Disputó los 90 minutos, y ya no desapareció del 'once'.Con ellos, con estos tres deportistas con ADN del Athletic, España Sub'21 logró reinar de nuevo en Europa –por quinta vez–, se llevó el título y la clasificación para los Juegos de Tokio. De la Fuente, además, hizo virtud de su capacidad de adaptación, de mover sus piezas para obtener el rendimiento adecuada de cada integrante de una tropa liderada por Ceballos, Fabián Ruiz, Dani Olmo y Vallejo. Ya en el plano personal, el portero se ha convertido en el titular indiscutible del Athletic, con magníficas actuaciones; y el central, cada vez que sale, demuestra que puede ser titular.
Pello Bilbao está de estreno. Este 2020 correrá en el Bahrain-McLaren, donde volverá a coincidir con Mikel Landa. Será su quinto equipo y volverá a lucir el naranja que tuvo en su etapa inicial, cuando del Orbea Continental pasó en 2010 a formar con el Euskaltel Euskadi cuando solo tenía 20 años. El de Gernika ha sido un ejemplo de maduración en el campo profesional y ahora se encuentra en el mejor momento de su carrera, tal y como dicen sus resultados. 2019 le permitió brillar en una cita que se adapta estupendamente a sus características como es el Giro de Italia, donde logró dos victorias de etapa. La primera la consiguió en L'Aquila, mientras la segunda llegó en el penúltimo día de la corsa rosa, en Croce d'Aune. Sexto en la general de 2018, esta vez apostó por buscar victorias parciales, y el ciclista vizcaíno acertó con su decisión, siendo protagonista en Italia. Además, ganó una etapa de la Vuelta a Murcia y fue segundo en el campeonato de España contrarreloj.
Su caso es el de una deportista en constante crecimiento que todavía no ha encontrado su techo. Porque Helene Alberdi todavía está descubriéndose en el mundo del triatlón. Apenas lleva cinco temporadas dedicándose en serio a esta especialidad, pero 2019 ha sido un año muy fructífero para ella. Hasta tres títulos nacionales se llevó la bilbaína afincada en Zumaia por motivos laborales. Empezó con el nacional de duatlón, siguió con el de larga distancia de triatlón y cerró con el de media distancia, además de ganar en Bilbao, un éxito que le produjo una enorme ilusión por hacerlo en casa y delante de su gente.
Médico residente en Zarautz, aprovecha su estancia en la localidad guipuzcoana para entrenar a las órdenes de una de las grandes de este deporte como es Ainhoa Murua. La cuatro veces olímpica se ha encargado de moldear a Alberdi, que empezó en el deporte como nadadora y ahora ha ido adaptándose tanto a la bici como en carrera a pie para ser una de las triatletas más destacadas del momento en el panorama nacional. Para 2020 un deseo, seguir evolucionando y conseguir nuevos logros.
No deja de crecer. Irrumpió en el golf de pago como un soplo de aire fresco que muchos entendieron como una moda pasajera. Ha cumplido tres años como profesional y cada almanaque mejora al anterior. El cénit de 2019 ha sido hacerse con la Orden de Mérito, que incluyó días después de su triunfo en Dubái la designación como Jugador del Año del European Tour. Gesta sólo conquistada antes por Seve Ballesteros para el golf español, y de eso habían pasado casi treinta años. Ha llevado el morrosko de Barrika un curso impecable. Empezó con tres Top8 (Hawai, Desert y Farmers) que apuntaban a que iba a ser un calendario importante. Lo fue. Cuatro victorias (Zurich Classic parejas, Irlanda, España y Dubái), tercero en el USOpen, noveno en el Masters, undécimo en el Open Británico, inició la jornada final dominical en el 'quinto Major', The Players, en cabeza... 18 Top10 entre PGA y European Tour. Siempre en la pomada. Recién casado ante la Amatxu de Begoña, en 2020 apunta más alto si cabe: El número 1 del mundo, los Juegos Olímpicos, la Ryder Cup en tierra hostil americana. Y los 'Grandes', claro.
Fue en Sheffield, Inglaterra, a finales de abril. El rival, el Besiktas turco, que le había superado en la liguilla previa. Pero al Bilbao BSR no le tembló el pulso en el encuentro decisivo, cuando tenía ante sí la oportunidad de proclamarse campeón de la Euroliga 1, de ser el primer equipo de la villa que conseguía un título continental. Ganó el bloque de Esteban Núñez a los otomanos (67-71), y vengaron la derrota de un año antes en Txurdinaga, ante su público, frente al Galatasaray. Las sonrisas, la euforia y la emoción se apoderó de los jugadores del Bidaideak, que firmaban el mayor éxito de su historia. «Es el colofón al trabajo que hemos desarrollado en los últimos años con la intención de llevar a Bilbao y Bizkaia un título en el baloncesto en silla de ruedas. Hemos podido cumplir esa ambición», subrayó Txema Alonso, presidente de esta entidad que tiene su base de operaciones en el polideportivo de Txurdinaga. En la competición de la regularidad, terminó segundo, mientras que los play-off le dejaron en cuarta posición. En cuanto a la disputa de la Copa del Rey, el todopoderoso Ilunión le tumbó en las semifinales.
La remera cántabra afincada en Getxo, Virginia Díaz Rivas, junto a su compañera catalana Aina Cid, se construyeron un hueco en la historia del deporte al lograr por primera vez en el remo convertirse en campeonas de Europa absolutas en la modalidad olímpica de dos sin timonel (2-) con la selección española. Un resultado que sumado al quinto puesto en el Mundial le ha concedido el pase a la cita olímpica de Tokio 2020. Díaz cuenta con uno de los palmarés más importante del remo, con un sinfín de títulos nacionales e internacionales tanto de manera particular como con el combinado española. Esta trayectoria fue reconocida por el Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Español, que por unanimidad, le concedió, junto a su compañera, la medalla del COE «por sus extraordinarios resultados y esfuerzos». Ahora el objetivo está puesto en apurar la preparación invernal para llegar en plena forma a la cita olímpico de Tokio donde se han marcado el reto de «conseguir una medalla», conscientes que se medirán a rivales «muy potentes».
La atleta de Ermua se ha convertido en un referente de los lanzamientos. Tras alternar de pequeña sus dos deportes favoritos –el atletismo y el balonmano–, Moreno apostó por la jabalina, especialidad en la que ha ido paso a paso hasta llegar a la élite. Si ya en 2018 dio un salto de calidad al establecer su mejor marca con un lanzamiento de 59.69 que le abrió las puertas del Europeo de Berlín, en 2019 ha mantenido esa progresión para decorarla con títulos. Primero fue campeona nacional de lanzamientos de invierno, y después en agosto logró su primer título nacional absoluto al aire libre, tras tres medallas de plata. Ahora, consolidada en la selección española, afronta una temporada muy ilusionante, en la que los Juegos Olímpicos de Tokio aparecen en el horizonte. Su apuesta por entrenar en Pamplona a las órdenes de Idoia Mariezkurrena deben servir para que la lanzadora obtenga nuevos logros. De momento, su temporada 2019 la sirve para recibir el Premio Bizkaia de la Diputación.
Mikel García Agirrezabal se ha convertido por derecho propio en una de las estrellas del atletismo adaptado nacional e internacional. La 'bala de Irala' logró tres oros en los 400, 800 y 1.500 metros en los INAS Global Games que se celebraron en Brisbane (Australia), la mayor cita del panorama mundial para deportistas con discapacidad. Formado en la escuela de atletismo de Javi Conde en Basauri y entrenado por el multicampeón vizcaíno, Mikel García apostó fuerte por la cita australiana. «Detrás de sus primeros puestos hay un verano de muchos entrenamientos, en Ezcaray para trabajar en altitud, entrenando muy tarde a la noche o madrugando mucho para adaptarse al cambio horario… Todo ese trabajo le llevó a sumar esas victorias», explicó Javi Conde para valorar los éxitos de su pupilo. En sus resultados hay una clara evolución, porque el joven de Irala se inició en el atletismo en pruebas de velocidad, pero en trabajo en la pista de Artunduaga le ha llevado a dar el salto al mediofondo. Para 2020, el reto está claro, los Juegos Paralímpicos de Tokio.
El 8 de junio de 2019 las jugadoras del Bilbo Fútbol Sala sellaron el brillante ascenso a Primera División en la pista del Telde en Las Palmas de Gran Canaria. Después del 1-0 logrado en el polideportivo de San Ignacio, las entrenadas por José Andrés Muñoz, toda una institución en esta modalidad en el territorio histórico, también ganaron por 1-2 en las islas para obtener el ansiado retorno a la máxima categoría por el que pelearon toda la temporada sin descanso. A lo largo de la misma lograron 26 victorias, y solo cedieron tres empates y una derrota. Raquel, Nerea, Ixone, Almu, Diana, Garbi, Elena, Jess, Esti, Pitxi, Andrea y la capitana Isa posibilitaron que el fútbol sala femenino bilbaíno cuente ahora con representación en la élite de este deporte. El recinto de San Ignacio alberga partidos en los que el Bilbo se mide, en desigualdad de condiciones y luchando contra las adversidades, a los mejores equipos del país. El ascenso también le ha permitido al Bilbo, que ahora pelea porque este viaje entre los mejores no se convierta en un episodio efímero, disputar la Copa de la Reina.
Tenía 38 años, unas semanas antes había colocado en la élite al equipo que lleva tatuado en el corazón, a ese RETAbet que tanto le ha dado y por el que, también es cierto, tanto ha sufrido.Entre lágrimas, en el Bilbao Arena, confirmó su adiós: «Mi corazón me pedía seguir, pero mi cabeza me decía que era el momento», firmó su retirada Javi Salgado, el chico de Santutxu, el 'mago' que ahora asiste a Álex Mumbrú en un Bilbao Basket que decora su balance con ocho victorias y siete derrotas en el año del regreso a la Liga Endesa. El jugador bilbaíno fue uno de los puntales de ese ascenso, ese deportista que manejó la varita del equipo de negro.Segundos en la fase regular, en un Miribilla abarrotado, como en las mejores noches de la ACB, los vizcaínos lograron el salto de categoría solo un año después de su caída al infierno de la LEBOro. Y con una dosis de protagonismo para Salgado, que como siempre dejó muchas jugadas marca de la casa, acciones, como un triple en Palencia en el tercer partido del play-off, que quedarán para siempre en la memoria de los aficionados.Como él estará siempre, bueno, su dorsal '14', en el Bilbao Arena. En un emocionante homenaje, se retiró su número, una seña de identidad del base de Santutxu, una persona corriente, cercana, como lo demuestra la multitud de excompañeros que le enviaron un mensaje ese día tan señalado en Miribilla.
Silvia Trigueros rubricó su mejor temporada como ultrafondista de montaña con una incontestable victoria en el Tor des Géants. Lo hizo además con un nuevo récord femenino de la prueba –85 horas de esfuerzo– y tras ser sexta absoluta en la meta de Courmayeur (Italia), después de completar 330 kilómetros con un desnivel de 26.000 metros positivos. La de Abadiño también ganó en 2019 la Travesera (Picos de Europa) o la Ronda dels Cims (Andorra), que la convierten en una de las grandes del ultrafondo mundial.
Los números no engañan. Santurtzi ha desembarcado en la élite para hacerse notar y en 2019, su segunda campaña entre los 'grandes', se ha convertido en la mejor trainera vizcaína. Los morados estrenaron su palmarés en la Eusko Label Liga –terminaron terceros– ganando la Ikurriña EL CORREO en Lekeitio y después se alzaron también con las banderas de Sestao y Bueu. La guinda del pastel llegó en Moaña donde la 'Sotera' conquistó el Nacional de traineras después de 34 años, por delante de Zierbena. A todo ello hay que sumar el bronce en el entorchado vasco.
Tras los éxitos cosechados por Mikel Urrutikoetxea durante 2015 y 2016, la pelota vizcaína tuvo que esperar hasta el año pasado para contar con otro campeón. Fue su paisano Danel Elezkano el que le tomó el relevo con la consecución de la txapela del Parejas junto a Rezusta en el frontón Bizkaia a principios de abril. La temporada anterior también llegó a la final y se quedó con la miel en los labios, pero en su segunda tentativa aprovechó su oportunidad para alcanzar la cúspide y reivindicarse como uno de los grandes.
Cada premio que recibe hace justicia a su condición de dinamizador del boxeo en Bizkaia. También cada cinturón que se ajusta. Cuatro títulos nacionales, uno de la IBF, otro de la Unión Europea. Le faltaba un galardón pata negra y lo conquistó el 8 de junio en el Bilbao Arena, postrado a sus pies, coincidiendo con la celebración de las fiestas de Otxarkoaga, su barrio. 'Ciclón' Sánchez entendió que 'El Macho' está hecho de otra pasta, todo pundonor, corazón, paso adelante. Decisión dividida, pero victoria justa para Andoni Gago, valiente de Europa.
«Este año será mi último año como profesional, dejaré el fútbol cuando acabe esta temporada». Un viernes de agosto, Aritz Aduriz convocó, por sorpresa, a los medios de comunicación en Lezama. Iba a dar una rueda de prensa.Y anunció su retirada, que se echaba a un lado. Cumplirá 39 años en febrero y, tras sopesarlo, abrirá otra página en su vida. Pues bien, una semana después, regaló a la afición del Athletic y a toda Bizkaia un momento inolvidable, el instante de 2019: el gol que, en el minuto 89, coló el delantero donostiarra a Ter Stegen. Fue un preciosa, bella, media chilena, que levantó de sus asientos a todos los aficionados en La Catedral, y a todos los hinchas rojiblancos repartidos por el mundo en plenas vacaciones estivales.Había salido al campo dos minutos antes, por Iñaki Williams, y se encontró con esa asistencia de Ander Capa que permitió al Athletic dar por iniciada la Aste Nagusia un día antes. San Mamés le coreó, vibró con esa magnífica diana de un futbolista que ha sostenido a este escuadra con sus acierto rematador en los últimos tiempos. Pero se va. Lo deja. Dentro de cinco meses, el 24 de mayo, en Granada, protagonizará su última función sobre el césped, siempre y cuando las lesiones le respeten.
La noche del 3 de julio se marchó una de las últimas leyendas del Athletic, un rojiblanco total que contaba con el respeto, la admiración y el cariño de todo el mundo que gozó de una conversación con él. Koldo Agirre (Sondika, 80 años) falleció después de luchar contra una larga enfermedad, que fue menguando poco a poco la descomunal energía vital que desprendía. Fue jugador desde 1957 hasta 1969, integrante de aquellos 'once aldeanos' que asaltaron el Bernabéu –de aquella tenía 19 años–, más tarde capitán, entrenador durante tres cursos –la primera final europea la dirigió él desde el banquillo–, responsable de Lezama y entrañable embajador del club dispuesto a acudir a cada peña que precisara de su presencia. Ése era Koldo Agirre, un señor, con sesenta años en el club. También tenía un punto de ironía: «Yo no he estado nervioso por jugar nunca. Por no jugar algunas veces, pero por jugar nunca. Me encantaba. Yo eso de la presión del futbolista me lo tomo a cachondeo. ¡Qué presión ni qué leches!», comentó hace ocho años en una entrevista con este periódico. Inolvidable para varias generaciones de aficionados del Athletic, Agirre nos dejó hace medio año y el lunes 20 le recordaremos en la sala BBK.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.