Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hubo un tiempo en el que más de 1.000 puntistas se repartían por el mundo ofreciendo espectáculo y haciendo de este deporte su medio de vida. Lugares tan exóticos como Egipto, Filipinas, Indonesia, China o Cuba iniciaron un éxodo que tuvo su punto de inflexión en los años 70, cuando la expansión llegó a Estados Unidos.
Según la Enciclopedia Auñamendi, había en 1978 diez frontones en Florida: Miami, Dania, Tampa, Palm Beach, Fort Pierce, Melbourne, Ocala, Orlando Seminole, Daytona Beach y Big Bend. En 1953 abrió sus puertas el de Dania, el mismo que puso punto final a su recorrido en noviembre de 2021 aunque ha vuelto a reabrir hace unas semanas, algo que aprovechará hasta enero el delantero alavés Aaron González de Matauco, la última perla de la cesta nacida de la escuela del Gasteiz Jai Alai. ¿Hay futuro?
El club vitoriano fue el inicio de todo. El 12 de enero de 1980, los hermanos Ibarra comenzaron una aventura que durante 42 años alimentó los sueños de cientos de niños y también de las niñas que se han incorporado recientemente. El pequeño Konpa, que se inició con 3 años en la mano, emulando a su padre pelotari profesional, aceptó la invitacion de probar con una cesta. Por entonces, jamás se imaginaría que sería el icono y referente mundial. «Era San Dios», comenta su mentor, Isaías Ibarra. «Mi segundo padre», devuelve el icónico delantero.
El mundial de 1986 celebrado en el Beti Jai vitoriano, inaugurado en 1979, dio el espaldarazo definitivo. Los Alberdi, Ibarra o Patxi Fernández de Retana pasaron el testigo a Juan Antonio Compañón, que fue capaz de sumar a su palmarés todos los títulos posibles tanto en amateur como en profesional. Campeón del mundo, de Europa y oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. 22 años de profesional y de éxitos. Su coqueteo con los frontones americanos duró un suspiro. «Me fui a Dania y estuve seis meses. Me ofrecieron un contrato pero decidí dejarlo porque quería volver a Vitoria para estudiar la licenciatura en Educación física. Dejé mucho dinero pero fue la mejor decisión que pude tomar», rememora Konpa.
Con 919 partidos como profesional, el campeón vitoriano, maestro de nuevas generaciones, asiste como espectador a los cambios que ha sufrido este deporte. «Tenemos el problema del material, cestas totalmente artesanales. Veo un hándicap grande y la competencia de otras modalidades deportivas. La sociedad está cambiando. Quizás la cesta ya no atraiga tanto a los jóvenes, pero quiero ser optimista», apunta.
Desde que los hermanos Ibarra lo fundaron en 1980, el club Gasteiz Jai Alai se mantiene como único referente en Álava. Por él han pasado los mejores, desde Konpa, El Duke, Foronda, Eki a los actuales en activo Julen del Río, la más joven promesa Aaron González o la reciente campeona del mundo Maite Ortiz de Mendivil. Su actual presidente, Jon Zarandona, considera que en Vitoria , «tenemos el mejor Beti Jai del mundo pero es una instalación infrautilizada. Creo que las instituciones deben apostar», solicita. El club alavés cuenta con 27 pelotaris, 22 de ellos menores de 18 años, con una sola chica actualmente aunque llegaron a sumar cuatro el tiempos recientes. Todos ellos se entregan a la pasión por una práctica trepidante mientras conviven con los altos costes del material. Una cesta, que hay que cambiar cada año, puede llegar a costar 450 euros mientras que cada pelota se acerca a los 90 euros.
Jonathan Hernández, 'El Duke', fue uno de sus alumnos aventajados de Konpa. Con 41 años y tras una operación de cadera, su retirada deja otro legado de éxitos, tras 20 años en los frontones americanos y dos campeonatos del mundo, el sub-22 y el logrado en Barcelona en 2018. 'El Duke' ha vivido el todo y la nada de la cestapunta al otro lado del Atlántico. «Hemos sido las últimas remesas en las que podías sentir el mundillo del Jai Alai. Desde el año 2000 vi cerrar varios frontones. Lo íbamos digiriendo», explica con cierta tristeza. La huelga de 1988 cambió todo. «Para mí, el punto de inflexión fue la ley de casinos. La llamada 'pari-mutual', la combinación de las carreras de perros, caballos y el Jai alai, era la base de las apuestas que había en EEUU y que permitía poner casinos pero no podían cerrar los frontones. Nosotros recibíamos una parte económica de los beneficios del casino pero, al final, la gente iba a apostar a las máquinas y no al frontón. El público se alejó del deporte», explica. Con la óptica real de un adiós a la aventura americana, estudió Administración de empresa y un máster en gestión deportiva, formación que le ha servido para introducirse en el mundo laboral vinculado al deporte. El regreso a Euskadi, aunque suene paradójico, ha supuesto un motivo para impulsar la cesta. «Lo veo desde ese prisma. Los torneos Winter Series y el Jai Alai World Tour con la apuesta de ETB permiten que haya conpetición, el frontón de Gernika lleno. Es momento de que la cesta cambie desde aquí», puntualiza.
El presente de la cesta alavesa se llama Julen del Río, un talentoso zaguero de 26 años que pudo vivir la experiencia como profesional en México entre 2017 y 2019 junto con el alavés Eki. «Allí te sientes pelotari las 24 horas. Las apuestas no lo son todo como en Estados Unidos, donde se juegan quinielas de 10 minutos. En Mexico jugábamos partidos», explica. Decidió regresar, estudiar la licenciatura de IVEF y compaginarlo con los partidos de los dos torneos mencionados, además de su labor como monitor en la escuela Gasteiz Jai Alai. «Deseché una oferta para ir a Dania. Lo importante es estar aqui y jugar el Winter aunque no sea un pelotari top, Aún mequeda un escalón. Estamos ocho parejas y yo estoy junto con Solozábal formando la más joven», puntualiza. Lo tiene todo para ser un referente, como lo son ahora López, el mejor zaguero del mundo, además de Goiko y Aritz como delanteros. Su próximo objetivo será el Mundial, después de disputar el de Acapulco en categoría sub 22 pero no estar en el pasado celebrado en Biarritz. «Quiero prepararlo bien para estar entre los elegidos», asegura.
Desde que con 16 años debutara, Isaías Ibarra se recorrió medio mundo como profesional de la cesta. Las Vegas, Dania,,China o Yakarta donde conoció a su mujer, fueron sus destinos, además de competir en los innumerables frontones repartidos por la península, «Desde Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Barcelona o Zaragoza, además de todos los de Euskadi. La cesta punta era la reina de las modalidades de la pelota. Fue el esplendor. Vivíamos bien y ganábamos muy bien», rememora el fundador del club Gasteiz Jai Alai en 1980 junto con sus hermanos Juanjo y Esteban. El puntista de Durango, decidió asentarse en Vitoria y quiso trasladar su experiencia durante 41 años a una cantera que dio sus frutos. Por sus manos pasaron grandes puntistas como Alberdi, Ibarra, Patxi Fernández de Retana, Javier Otxoa, también El Duke, Foronda, Garai, Eki, los hermanos Otxoa, pero ninguno como Konpa. «Para mí el buque insignia de lo que he sacado aquí. El número uno. Ganó todo lo que se puede ganar. Cuando dormía también jugaba el que más», expresa emocionado. De lo que fue y lo que es la cesta, sus recuerdos se agolpan. «En mi época éramos grandes estrellas, Ibas por la calle, te paraban y te pedían autógrafos. Las apuestas eran la razón de esa afición. Se jugaban unas quinielas de vértigo», confiesa. En la edad dorada, los frontones americanos se multiplicaron. «El más pequeño tenía un aforo de 6.000 personas. En Miami cabían 10.000. En la buena época, a partir del jueves se llenaban, no había entradas. Los martes y miércoles podían ir 5.000 espectadores. En Dania era espectacular. El declive se inició con la huelga de 1988», lamenta.
Gernika y la temporada de verano en los frontones de Iparralde mantienen viva la afición y la cantera aunque Ibarra no lo ve claro. «Hace 20 años había un ramillete grande pero ahora es más dificil sacar gente buena de las escuelas. Antes les motivabas con América poque era un caramelo», sentencia. Considera que «la cesta no morirá gracias al impuso de Gernika e Iparralde», pero aboga por una apuesta de las instituciones alavesas para relanzar el Beti Jai, «para muchos la mejor instalación del mundo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.