Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Para avanzar más rápido hay, a menudo, que pararse un momento y fijarse en el pasado, en el origen. Hace milenios, los primeros hombres dependían para sobrevivir de su capacidad para correr y atrapar presas. Depredadores. Durante jornadas acechaban al trote a sus piezas y ... en el momento justo aceleraban para cazarlas. Como hoy los felinos. Corrían mucho tiempo a baja intensidad y luego se lanzaban a tope durante un breve espacio. Eso, tan viejo como lógico, resulta que es ahora la base de una de las teorías del rendimiento físico que manda en el deporte de alta competición, el 'Plan 80/20'. Muchos de los grandes atletas actuales dedican el 80 por ciento de sus sesiones a entrenarse a baja intensidad y sólo el 20 por ciento a exprimirse por encima de su umbral anaeróbico. Como hacían los ancestros.
El gran apóstol del '80/20' es el estadounidense Stephen Seiler, profesor de la Universidad de Agder (Noruega) y uno de los ponentes que ha dado una conferencia en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física de la Universidad del País Vasco, en Vitoria, junto a Iñigo Mujika (habló sobre los cambios en 20 años de la preparación de la triatleta Ainhoa Murua), Josune Murillo (entrenadora de Richard Carapaz, ganador del Giro) y Julen Erauzkin (preparador de la remera olímpica Virginia Díaz). Seiler es el gran gurú del método '80/20'. Ha demostrado que entrenando a baja intensidad más tiempo se consiguen al menos los mismos resultados que ejercitándose a un nivel mayor de esfuerzo durante menos tiempo. Plusmarquistas de maratón como Eliud Kipchoge y Paula Radcliffe le tienen fe.
Los técnicos del alto rendimiento han escudriñado hasta el límite todo lo relacionado con el entrenamiento a alta intensidad. «Sobre esa parte se sabe casi todo, pero se ha dejado de lado el resto, el tiempo que se dedica a entrenarse a baja intensidad», explica Jon Iriberri, técnico de centro de perfeccionamiento de Fadura y biomecánico del equipo ciclista Jumbo. «Por ejemplo, no se ha investigado apenas el punto bajo del entrenamiento a partir del cual el trabajo es basura, no sirve de nada», añade.
Iriberri asistió a la conferencia de Seiler, una de las grandes figuras del mundo en esta materia. Los atletas de élite tienen mucho tiempo para prepararse y aplican el '80/20'. Aumentan el volumen de entrenamiento de un nivel medio o bajo. Crean así una base física en su organismo. Se hacen más resistentes al esfuerzo. A eso, claro, suman momentos de gran intensidad. En cambio, los deportistas aficionados, que no tienen tanto tiempo para prepararse, suelen primar la intensidad. Salen a correr poco tiempo y a toda pastilla para compensar la falta de horas de entrenamiento.
Y eso causa dos problemas, según advirtió Seiler en la conferencia impulsada por el Gobierno vasco. Los deportistas alcanzan picos de forma física altos pero inestables. Enseguida los pierden. No los pueden mantener en el tiempo. Además, aumenta el riesgo de lesiones, sobre todo cuando se acumulan los años de ejercicio. «Por eso se dice que el que hace 'footing' acaba rompiéndose. Porque sale de vez en cuando y a todo lo que le da el cuerpo. Así, claro que acaba lesionado. Pero no tiene por qué suceder eso. El hombre lleva corriendo desde siempre. Tenía que hacerlo para cazar una gacela. Lo hacía despacio durante horas o días hasta que se lanzaba a por ella», apunta Iriberri.
El técnico navarro pone otro ejemplo extraído de la experiencia humana: «Si pones a un atleta de élite a recoger patatas frente a un agricultor, al final del día estará más reventado que el aldeano, más habituado a ese esfuerzo de baja intensidad». El deporte del siglo XXI se fija en el paleolítico para seguir saltando barreras en el futuro. Como defiende Seiler, es mejor correr suave más tiempo y apretar sólo en el 20 por ciento del entrenamiento. El cuerpo se adapta mejor al esfuerzo y, si hay que esprintar, lo hace igual o más veloz. Así es desde las cavernas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.