Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Del catalán Joan Vila (Barcelona, 1961) dicen que es el mejor navegante del mundo. Ha ganado las dos mejores competiciones de vela: la Copa América de 2003 y 2007-ambas con el Alinghi- y la de 2013 -con el Oracle-; y la Volvo Ocean Race ... en 2002. Con siete vueltas al mundo a sus espaldas es uno de los especialistas en la posición de navegante y todo equipo, en cualquier regata, sueña con que sea él quien interprete todos los datos -barco, meteorología, campo de juego y adversarios- para llegar al éxito. Muchos profesionales consideran un lujo tener a bordo a Joan Vila, uno de los navegantes más duros que han visto en su vida y que dio una conferencia en el Real Club Marítimo del Abra-Real Sporting Club.
- Para situarnos, ¿qué es lo que hace usted en el barco?
- Las funciones de un navegante son el posicionamiento, que ha cambiado mucho, y los rumbos a seguir. Además de la estrategia, ya muy automatizada; la seguridad para evitar peligros como las rocas, bajos, imprevistos…; o controlar y comprobar el equipo electrónico. Se espera que un navegante tenga conocimientos de meteorología, ya que recopilamos toda la información. Y efectuamos el seguimiento de la flota y el rendimiento del barco.
- ¡Cuánto ha evolucionado todo en el deporte de la vela!
- Lo que ha cambiado desde que empecé son los medios. Ahora se dedica más tiempo a la estrategia y meteorología, y antes más en posicionarse. En la primera Vuelta al Mundo del Fortuna todavía no había GPS y las cartas eran de papel. Fue el primer barco oceánico que incorporó un ordenador a bordo, con el primer programa para hacer los cálculos más automatizados. Esto fue en 1989. En los noventa el gran salto fue la introducción del GPS y se dispuso de cartas electrónicas y de los primeros ficheros meteorológicos de previsión de vientos. Del 2000 hasta ahora la innovación ha sido ya en los sistemas de comunicación, con previsiones fiables a cinco días y la tecnificación aumentó.
- ¿Cómo empezó a navegar?
- De chaval, en verano se tiene más acceso a los barcos y ahí comenzó mi afición. Luego, como todos, vas a tu club, participas en regatas y entras en distintas embarcaciones. Como estudié Ingeniería me tocó hacer de navegante, así me encasillé. Empecé a hacer regatas en Palma, las primeras Copas del Rey, el Trofeo Princesa Sofía… y empezamos con las Vueltas a España. Eso te da la oportunidad de pasar el estrecho, al Atlántico y hacer regatas más largas. ¡Y alguien a bordo debía hacer esta función de navegante!
¿existe el espionaje?
- ¿Cómo logró estar en aquella primera Vuelta al Mundo con el Fortuna?
- Conocía a los patrones Jan Santana y Javier de la Gándara, y a Javier Visiers, el diseñador. Me dijeron si me interesaba y no lo dudé. Aún estaba haciendo la carrera. Fue mi primer cruce del Atlántico.
- Hubo un serio percance con final feliz.
- Jordi Doménech volvió a nacer ahí. Un hombre al agua en una regata oceánica es el peor accidente que te puede pasar. Entró un chubasco de 35 nudos, él se desenganchó y cayó al agua, que estaba a menos de cinco grados y en pocos minutos podía estar hipotérmico. A veces, la radiobaliza me daba una señal e intuía por dónde lo habíamos perdido. Fue una labor de todos y, afortunadamente, salió bien. También nos guiamos por dónde andaban unos albatros que divisaban comida. Tras 17 minutos, cuando subimos a Jordi nos tuvo que ver con mucha cara de pánico al pedirnos tranquilidad. La hipotermia no llegó a ser grave, pero el susto que pasamos todos…
- Su misión se desarrolla en muchas ocasiones bajo cubierta, pegado a las pantallas de los dispositivos del velero. ¿No le da sensación de claustrofobia?
- Te acostumbras rápido. A parte de momentos puntuales que tienes la obligación de salir, la mayor parte del tiempo estás en la mesa de cartas. Sales a cubierta una vez has actualizado la estrategia y toca explicarlo a la guardia y al patrón, que es el que tiene la última palabra.
- Hay decisiones muy difíciles de tomar.
- La vela no es cien por cien matemática. Cualquier decisión que tomes de ruta es inversión en estrategia. Cuando hay un dilema interviene la experiencia y las distintas opiniones. Hay que reunir la máxima información para compartir y decidir.
-Tiene el récord en el Trofeo Jules Verne con el trimarán 'Banque Populaire V' -45 días y 13 horas-.
- La idea de esta prueba era hacer la vuelta al mundo en 80 días y ahora está por la mitad. Tu contrincante fantasma es el antiguo récord. De los 48 días bajamos a 45. Tienes dos ventajas: eliges qué día sales y puedes abortar el intento. Tuvimos una muy buena singladura hasta el sur de Sudáfrica. Cogimos ventaja sobre el récord y ahí cambias el chip. Teníamos consignas de tierra de ir manejando los riesgos del trimarán. No ibas a la ruta óptima, sino a la que daba más seguridad para minimizar peligros.
- ¿Qué comen en estas pruebas tan exigentes?
-La comida es deshidratada. El agua la fabricamos a bordo, tenemos una potabilizadora. Son platos precocinados y cada tripulante come sus dos raciones al día cuando quiere. Al liofilizado, que ha mejorado bastante, le echas agua caliente y ya tienes tu comida. ¡Eh! También llevamos pequeños caprichos. En el Mapfre, cada cinco días, teníamos una sorpresa: un paquete de jamón envasado al vacío. Eso te da la vida. Otras veces un trozo de queso. La comida liofilizada es insípida y algunas veces me he llevado un bote de tabasco. Cada uno tiene su manera de sobrevivir a la monotonía de la dieta.
- ¿Cuáles son los momentos más complicados en el mar?
- Se pasan días de viento duro, de oleaje, de frío y estás incómodo. Pero lo más dramático es cuando alguien se cae al agua. Es la experiencia más dura.
- ¿Existe el espionaje entre barcos?
- Sí. Y mucho, Xabi Fernández hizo por ejemplo un gran trabajo de espionaje en la Copa América. Sabes que los demás te espían a ti y tú a los demás. Desde algunos barcos te saludan cuando te ven haciendo fotos para conocer sus cambios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.