

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Olga Jiménez
Miércoles, 25 de octubre 2023, 00:15
Después de su nacionalización en junio, la atleta Majida Maayouf, marroquí de nacimiento, necesitaba el último trámite para ser seleccionable por España, el tránsfer que otorga la Federación Internacional de Atletismo. El documento llegó el 2 octubre, lo que le impidió competir con la selección nacional en el Mundial de Media Maratón en Riga (Estonia). Ahora espera con impaciencia correr y sentirse «atleta profesional al 100%», repite. Su objetivo es el maratón de Valencia, donde quiere igualar o mejorar su registro. Antes, este domingo, acudirá al cross de Atapuerca.
– ¿Cómo se siente a pocos días de su estreno como atleta española?
– Muy contenta y motivada. Nada me va a detener para conseguir lo que siempre he trabajado y soñado. Llegó ese tránsfer, el último escollo.
– No pudo participar en el Mundial de Media Maratón. ¿Cómo lo gestionó?
– (Risas). Con todo lo que he pasado, era cuestión de tener paciencia y esperar el tránsfer que llegó después de esa carrera. Me avisaron para estar en el Mundial pero no llegó a tiempo el documento internacional. Hice la preparación e incluso me fui a Marruecos para entrenar en altura. Aun así, me ha venido bien para seguir con mi objetivo, que es el maratón.
– Y le sorprendió el terremoto en su país.
– Sí. El día del terremoto estaba con mi familia en Meknes. Nos pilló por la noche. Es cierto que lejos del epicento, que estaba a 400 kilómetros. Por precaución, dormimos fuera de casa, a la intemperie, por miedo a las réplicas. Nos llevamos un gran susto pero afortunadamente todos estamos bien.
– ¿Siente que es el momento clave de su vida deportiva?
– Así lo siento. Si emocionalmente no estás bien, eso se traslada a tu rendimiento. Siempre digo que lo que das es lo que recibes. Si no eres buena persona, no te van a querer. Es verdad que he tenido un desgaste mental y emocional muy fuerte porque deportivamente no veía que se valoraran mis victorias. Ha sido una discriminación total porque sí puntuaba para el equipo pero no para mí porque no era atleta con licencia española. No solo lo he sufrido yo, le pasa a más deportistas. Algo se debería cambiar.
– ¿Las marcas que ha realizado como atleta marroquí siguen vigentes en su nueva condición de española?
– Esos registros están. Para que sean récords de España, habrá que volver a correrlas y hacer esos tiempos. Pero esas marcas están en mis piernas y en mi esfuerzo (risas). Están registradas en la federación internacional, asi como en el ránking. Antes ganaba campeonatos de España sin ganarlos porque no subía al podio y no me concedían puntos. Por fin me van a valorar en función de mis resultados.
– Una publicación digital le ha acusado de dar un resultado analítico adverso en 2020 por terbutalina, sustancia que se utiliza para el asma en su caso. ¿Qué tiene que decir?
– No he hecho declaraciones ni las voy a hacer. No voy a hablar de este tema. Sigo concentrada en entrenar, competir y mejorar día a día.
– Debuta este domingo en el cross de Atapuerca. ¿Con nervios?
– Yo empecé con el atletismo en pruebas de cross. Así que debutar como española en Atapuerca, la mejor cita de cross nacional, será una gran motivación. Corrí una vez allí, hace muchos años. El cross lleva su preparación y ahora estoy más metida en el maratón haciendo muchísimos kilómetros... Pero saldré a disfrutarlo.
– Su objetivo es el maratón de Valencia. Allí deslumbró en 2022 con una excelente marca de 2.21.01 horas, la quinta mejor de la historia a nivel europeo. ¿Se siente con presión?
– Siento la responsabilidad de querer hacerlo mejor. Es verdad que en 2022 logré mi mejor marca. Valencia es un circuito muy rápido, ojalá pudiera bajar de los 2.20. Pero eso necesita tiempo, preparación y mucho apoyo.
– ¿Se ve en los Juegos Olímpicos de París en 2024?
– Voy a poner todo de mi parte para lograr ese sueño. Luego dependerá de los criterios de la federación para elegir a las maratonianas. La mínima ya la tengo pero hay que seguir trabajando.
–¿Qué me dice del récord del mundo masculino logrado por el etíope Tigist Assefa con 2:11.53?
– Significa volar sobre el asfalto. Es una grandísima marca. Está claro que ya no hay límites, como dice Kipchoge.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.