
Gimnasia rítmica
La vitoriana Salma Solaun hereda el sueño de las Niñas de OroSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Gimnasia rítmica
La vitoriana Salma Solaun hereda el sueño de las Niñas de Oro«Que disfrute mucho porque en unos Juegos Olímpicos es todo muy diferente a lo que estamos acostumbrados. Es un evento mundial. El resultado ... vendrá si lo hacen bien, pero que vivan el momento. Que están en los Juegos y eso muy poquita gente tiene la suerte de poder vivirlo». El consejo lo firma una de las pocas alavesas que se ha colgado una medalla en una cita olímpica. Tania Lamarca (Vitoria, 44 años) ganó el oro en Atlanta 96 con el recordado equipo de las Niñas de Oro en el que también compitieron las alavesas Lorena Guréndez y Estíbaliz Martínez.
Salma Solaun. Vitoria, 2005. Tras formarse en el Beti Aurrera saltó al Centro de Alto Rendimiento de Madrid en el año 2020. Son sus primeros Juegos.
Tania Lamarca. Vitoria, 1980. También formada en el Beti Aurrera. Ganó el oro en Atlanta 1996 junto a las también alavesas Estíbaliz Martínez y Lorena Guréndez.
En los Juegos. La ausencia de dos potencias como Rusia y Bielorrusia, sancionadas por el COI debido a la guerra de Ucrania, coloca a España entre las favoritas.
La destinataria de sus palabras es otra alavesa que puede hacer historia en su misma disciplina, la gimnasia rítmica, más de un cuarto de siglo después. Salma Solaun (Vitoria, 19 años) a partir del viernes con el equipo español en sus primeros Juegos Olímpicos. El sueño de su vida. «Recuerdo de pequeña siempre estar viendo los Juegos en mi casa, con mi familia. El año Olímpico me encantaba porque era estar ahí, en vacaciones, viendo en familia esos Juegos Olímpicos y soñar con algún día poder ser yo una de ellas. Que por fin se haya cumplido ese objetivo me hace estar súper feliz», explica a EL CORREO días antes de viajar a París para meterse de lleno en el bullicio de la Villa Olímpica.
Como las Niñas de Oro, el equipo español ha generado elevadas expectativas. El hecho de que tanto Rusia como Bielorrusia, potencias de la disciplina, estén excluidas por el COI debido a la guerra de Ucrania ha abierto el abanico de aspirantes. España se sitúa entre las favoritas. «Te motiva saber que estás entre las mejores del mundo y que si hacemos nuestro trabajo podemos luchar por esa medalla. Pero tampoco nos gusta pensar demasiado en ello ni presionarnos de más», expone Solaun. Solo quieren hacerlo bien. «Que una vez hayamos acabado los Juegos estemos felices y satisfechas con lo que hayamos hecho», añade.
Lamarca las ve con opciones. Pero se suma al pedir «cautela», porque sabe en primera persona lo que es vivir bajo el yugo de las elevadas expectativas. Cree que Solaun debe «estar un poco separada de todo eso» y concentrarse en culminar su ejercicio lo mejor posible. Pero eso no quita una realidad: «Han hecho un buen trabajo y creo que es lo que hay que valorar. Van a los Juegos en el mejor momento. Creo que está todo muy de cara para que nuestras chicas tengan una buena competición».
Solaun -que primero compitió en categoría individual para después pasar al conjunto- se colgó el oro en el ejercicio mixto de la Copa del Mundo celebrada hace unas semanas en Rumanía. «Esa competición nos ha venido bien», celebra la alavesa. Solo pone un 'pero'. «Aros, por ejemplo, no nos fue tan bien. Eso siempre suma porque es una pequeña llamada de atención. En competición no nos salió. Entonces también estamos trabajando esa parte», explica. La mejor medicina para los nervios. «Cada vez se notan un poco más», confiesa.
Llegados a ese escenario, es inevitable trazar paralelismos entre los dos equipos. Lamarca compra algunos. «La gimnasia ha pasado por todo. Tuvimos una época muy buena con nuestro equipo, luego hubo un bajón, volvieron a subir en Río y después por primera vez no nos clasificamos en Tokio. Ahora, con París han empezado a tener resultados», enumera. Y la tierra es la tierra. «Al final también con Salma, quieras que no, siempre hay un recuerdo de que somos de Vitoria y de que volvemos a estar ahí en el equipo con opciones de medalla», resume. Siempre ha seguido «mucho» a Solaun. «La conozco desde que es peque y la he visto competir desde entonces. Además es del Beti Aurrera, que ha sido mi club», expone. Para Salma también es un orgullo fijarse en ellas. «Desde pequeña siempre han sido mis referentes. Veía sus vídeos cuando yo era pequeña y decía ojalá llegar a ser como ellas», asegura.
También compartirán el honor de haber vivido desde dentro unos Juegos. Aunque pueda parecer secundario, Lamarca lo eleva a la máxima categoría. «Lo recuerdo como si fuera ayer y han pasado 28 años. Yo hice la inauguración, di la vuelta al Estadio, llamé a mis aitas y les dije 'es que yo ya he vivido los Juegos'», rememora. Así que seguirá con atención a Solaun -«en mi casa, en la televisión, solo estarán los Juegos Olímpicos»- y Solaun, que tiene «muchas ganas de ver la Villa y vivir el espíritu olímpico», contará en París con el apoyo de su familia. «Ya tienen todo planeado. También estará más parte de mi familia, no solo mis padres y mi hermano. Me hace estar súper contenta y súper orgullosa, me va a dar un chute de energía increíble». Lamarca rubrica con otro consejo. «Que lo pase bien, que lo disfrute. Que está en los Juegos, que se lo ha ganado. Que los viva».
El equipo español de gimnasia rítmica será uno de los últimos en empezar a competir, lo que ha hecho posponer el viaje a París hasta la jornada de ayer. El próximo viernes se inicia su camino hacia el podio con la ronda de semifinales que arranca a las 10.00 horas. El conjunto nacional actuará el noveno de catorce en ambas rotaciones. Los ocho mejores combinados se clasificarán para la final del día siguiente (a partir de las 14 horas en el Porte de La Chapelle Arena). El ejercicio que presente el equipo español, además de por Solaun integrado por Inés Bergua, Ana Arnau, Patricia Pérez y Mireia Martínez, mantendrá la base de toda la temporada, aunque con alguna sorpresa. «De cara a los Juegos hemos realizado algún cambio para subir dificultad y mejorar los ejercicios», explica Solaun. Hasta el momento de viajar a París, la prometedora gimnasta alavesa y sus compañeras han avanzado con la puesta a punto en Madrid, centro de operaciones del equipo dirigido por la exgimnasta Alejandra Quereda. La alavesa reside en la capital desde 2020, cuando entró en el Centro de Alto Rendimiento del CSD para culminar con su formación. Antes de la cita olímpica, el cuarteto de gimnastas ha abordado diferentes controles para limar los detalles de un ejercicio que aspira a asaltar el podio olímpico. En cualquier caso, las sesiones previas a la puesta de largo en la capital francesa han sido son ligeramente diferentes al resto del año. «En los entrenamientos intentamos buscar la calidad y tampoco entrenar demasiadas horas. Solo queda ajustar alguna cosa ya que estamos en la recta final. Y sobre todo buscar la máxima confianza en los ejercicios para poder llegar en nuestra mejor forma a esa gran cita», detalla Salma Solaun.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.