

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, siguiendo el ejemplo de la ministra francesa de deportes, Amélie Oudéa-Castéra, se dio un baño este miércoles en ... el río Sena para demostrar que la calidad del agua es buena para bañarse. Lo hizo para despejar todas las dudas que rodean a las pruebas olímpicas de triatlón, de triatlón adaptado y de natación en aguas libres ante las dudas por la supuesta contaminación del cauce. Ahora solo falta en el agua el primer ministro Macron que, al igual que la alcaldesa, prometió hace unos meses que se daría un baño en el Sena antes de los Juegos Olímpicos.
Esta no es la primera vez que los políticos se «mojan» para generar confianza ante las preocupaciones de sus ciudadanos y la historia reciente recoge algunos casos bastante sonados desde Japón y Estados Unidos hasta la playa de Palomares en Almería.
El 8 de marzo de 1966, el entonces ministro de Turismo Manuel Fraga Iribarne, acompañado del embajador de Estados Unidos Angier Biddle Duke, quiso demostrar que no había ningún peligro en bañarse en la playa almeriense de Palomares tras el trágico accidente aéreo que había sufrido dos meses antes un avión militar estadounidense. Y es que en el siniestro cuatro bombas termonucleares cayeron sobre la costa; una de ellas impactó en el mar, a tan solo cinco millas de la playa; otra frenó su caída gracias al paracaídas, pero las otras dos colisionaron contra el suelo.
Tras el choque contra la tierra, explotaron de manera convencional, depositando su plutonio por la superficie en forma de aerosol. Este elemento tóxico acabó posándose en el suelo, llegando a extenderse incluso en zonas alejadas del área de impacto. El Gobierno franquista quería demostrar a la población que se habían realizado las tareas de descontaminación correctamente y que el baño en el Mediterráneo era totalmente seguro. Así que mandaron a Fraga a darse un baño en compañía del embajador estadounidense y teniendo como testigos a toda la prensa internacional, que documentó toda la secuencia con sumo detalle.
El 26 de abril de 1986 los líderes soviéticos que querían ocultar la letal nube radiactiva provocada por el desastre de Chernóbil ordenaron la celebración de los actos del 1 y el 9 de mayo en los territorios contaminados. Se trataba de un acto masivo orientado a generar confianza en la población, en un momento en el que Moscú todavía no asumía la realidad de lo que había sucedido e intentaba aparentar normalidad. El gobierno de Gorbachov trató de mitigar las consecuencias de la explosión en el reactor número 4 de la central de Chernóbil y repitió una y otra vez el mensaje de que el incendio estaba controlado.
Debido al viento que absorbió la nube radiactiva, la manifestación en Kiev sería llamada con los años el «desfile de la muerte» a consecuencia de las terribles secuelas que tuvo para la salud de muchos de los asistentes ese día. Cerca de un millón de ucranianos se vieron expuestos a niveles de radiación que estaban entre 60 y 150 veces por encima de lo normal. Lo mismo ocurrió en otros puntos de Ucrania y Bielorrusia.
El 11 de marzo de 2011, un tsunami de hasta 15 metros de altura provocado por un terremoto de magnitud 9.0 golpeó la central nuclear de Fukushima Daiichi en Japón. La planta perdió su energía y sus sistemas de refrigeración, lo que provocó el sobrecalentamiento y la fusión parcial de los núcleos de los reactores 1, 2 y 3. Las explosiones de hidrógeno liberaron grandes cantidades de radiación al ambiente, causando la evacuación de miles de personas y una significativa contaminación radiactiva en la región circundante.
Dos años después de la tragedia todavía existía una gran preocupación sobre la seguridad de los productos agrícolas y pesqueros de la región. Para demostrar que ya no existía ningún peligro, en 2013, el primer ministro japonés Shinzo Abe comió arroz procedente de la zona en un acto público. Su predecesor, Yoshihiko Noda, y Taro Aso, ministro de finanzas, en un acto similar, en 2011, ya habían probado el agua y el pescado de la zona.
La crisis del agua de Flint comenzó en abril de 2014, cuando la ciudad de Flint, Michigan, cambió su suministro de agua del sistema de Detroit al del río Flint para reducir los costes. El agua de este cauce, que no fue tratada adecuadamente para prevenir la corrosión, provocó la degradación de las tuberías y se depositó plomo en el suministro de agua potable, alcanzando niveles demasiado altos que afectaron a la salud de los residentes, especialmente los niños. A pesar de las quejas y pruebas que mostraban contaminación, las autoridades inicialmente minimizaron el problema. La crisis se convirtió en un símbolo de fallos gubernamentales y negligencia en la gestión pública del agua.
En 2016, para dar carpetazo a este escándalo y bajar el nivel de tensión tras meses de protestas, el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama tomó cartas en el asunto. En un mitin en la ciudad de Flint se bebió un vaso de agua filtrada para demostrar que no era perjudicial para los adultos.
En 2022, Alberto Garzón, ministro de Consumo, abrió el debate de las macrogranjas, centrándose en la sostenibilidad y el impacto ambiental de la producción de carne en grandes instalaciones. Sus declaraciones fueron rápidamente criticadas por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, que no dudó en salir a defender la ganadería española y aprovechó un acto público, dónde comió una chuleta de cerdo para demostrar que el producto es seguro y de alta calidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.