

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. Gómez Peña e igor barcia
Domingo, 2 de diciembre 2018, 00:39
La Vuelta a España, que tanto tiempo de su historia había pasado en Bilbao, estuvo más de tres décadas sin pisar la ciudad. Pero ... cuando regresó, en 2011, en aquella tarde de calor y gentío que vio ganar a Igor Antón en la Gran Vía, lo hizo para quedarse. En su casa. Volvió de nuevo en 2016, con triunfo del belga Keukeleire, y hace apenas unos meses descubrió la cima del monte Oiz, otra fiesta para la afición vasca. El matrimonio entre la Vuelta y Bizkaia continuará en 2019. Bilbao será final de una etapa que partirá probablemente desde Navarra y cruzará territorio alavés, según han confirmado a EL CORREO fuentes municipales.
La Vuelta saldrá el 24 de agosto desde las salinas de Torrevieja y finalizará en Madrid el 15 de septiembre. Cruzará la frontera para ir a Andorra y Pau, pasará tres días en Asturias y tendrá sedes en Aranda de Duero, Ávila, Cantabria y Bilbao. El recorrido definitivo será presentado el 19 de diciembre en Alicante.
Andorra y Asturias, que incluye dos finales en alto (El Acebo y la Cubilla), serán puntos clave de la ronda. La jornada en Pau parece reservada para una contrarreloj individual. El trazado de la etapa de Bilbao no incluye grandes puertos, pero sí un final hecho para el espectáculo. Es la fórmula que se empleó tanto en 2011 como en 2016. Esta vez el protagonista no será la subida a el Vivero. La capital vizcaína está rodeada de montes. Hay terreno, muros y opciones de sobra para dibujar un tramo final digno de una gran clásica. Ciclismo de muchos quilates.
Eso busca la Vuelta, que quiere para Bilbao un desenlace a la altura del escenario. Javier Guillén, director de la carrera, recuerda siempre lo «especial» que fue asistir en 2011 a la victoria de Antón en Bilbao.
Situada entre las jornadas de Andorra y Asturias, la etapa de Bilbao no está diseñada para ser decisiva. Pero sí para ofrecer un final explosivo. La ciudad, metida con calzador entre los montes que descienden a la ría, tiene repartidos por sus colinas los mejores balcones para disfrutar de la postales de la villa. Las láminas de titanio del Guggenheim, el cristal vertical de la Torre Iberdrola, el anillo de San Mamés, la lengua de la ría... En junio, EL CORREO publicó cuatro rutas por los montes y las estradas que circundan Bilbao. Uno de esos reportajes se tituló así: 'Bilbao bien vale para una clásica'. El diseño de la Vuelta 2019 lo hará realidad.
Los montes de Bilbao llevan casi un siglo en la historia del ciclismo. De marzo de 1933 data, por ejemplo, la Subida a Santo Domingo. Eran apenas 3,7 kilómetros entre el Ayuntamiento y la cima de esta cuesta bilbaína. Federico Ezquerra, el héroe del Galibier, fue el vencedor. Ya entonces el público copaba las cunetas. La Vuelta a España tiene en Euskadi el éxito asegurado. Con un paisaje, verde y azul, muy fotogénico, y con una afición fiel y entendida que, como en Oiz, no irrumpe en la carretera para molestar a los corredores en las subidas, las carreteras vascas cuentan con todos los ingredientes para completar el mejor menú ciclista.
En los alrededores de la capital, a dos pasos del centro, hay viñedos, ganado que pasta a sus anchas y muros de asfalto que podrían estar en el Tour de Flandes, la gran clásica belga. Las viejas estradas por las que entraban y salían comerciantes, viajeros y peregrinos a la villa son ahora caminos con poco tránsito donde se oxigenan los vecinos de la ciudad. Por esas laderas trepará y descenderá la Vuelta antes de bajar a la meta en el corazón de Bilbao.
En la pasada edición, la jornada con salida en Getxo y final en Oiz supuso un éxito de audiencia para la ronda española. Fue retransmitida de forma íntegra. Mostró al mundo lo mejor de este territorio. El Puerto Deportivo de Getxo, el paisaje industrial de la Margen Izquierda, el nuevo Bilbao, la costa, Gaztelugatxe y su vinculación con la serie 'Juego de Tronos', el arenal de Urdaibai y, claro, la brutal subida a Oiz, que regaló imágenes para el archivo de la carrera. La etapa, además, terminó con la emotiva victoria de Michael Woods, que dedicó el triunfo al hijo que había perdido.
Que Bilbao se haya convertido en destino habitual de la Vuelta abre la puerta al futuro desembarco del Tour de Francia en la capital vizcaína. La dos carreras son propiedad de la empresa ASO. El Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación vizcaína mantienen contactos con los dirigentes de la ronda gala. La oferta está hecha. Ahora sólo falta que al Tour, que tiene muchas demandas, le cuadre colocar una estación de paso en Bilbao.
Así lo volvió a solicitar el diputado general de Bizkaia Unai Rementeria tras el espectáculo del monte Oiz. «Me gustaría tener una etapa del Tour en territorio vizcaíno. Esta jornada ha sido una prueba muy importante para enseñar cómo somos, qué afición tenemos, qué gente tenemos. Estoy orgullosísimo de la gente. Tenemos que pensar qué lección hemos dado y ese Tour ¡claro que es posible que lo tengamos aquí!», expresó Rementeria.
Las escenas de la afición echada a la calle para celebrar el triunfo de Antón en la Gran Vía y la secuencia de la cremallera de hinchas que coloreó la niebla de Oiz son argumentos que corroboran la declaración que hizo Christian Prudhomme, patrón del Tour, cuando estuvo con la Vuelta en Bilbao: «Me gusta la pasión de los vascos por el ciclismo». Bilbao volverá a mostrarla en septiembre de 2019.
Hubo que esperar 33 años para que la Vuelta regresara a Bizkaia, pero desde que en 2011 la 19ª etapa finalizó en Bilbao con 'el histórico triunfo de Igor Antón en la Gran Vía, la capital vizcaína y su entorno se han convertido en un buen reclamo para la carrera. De hecho, con la presencia de Bilbao en el recorrido de 2019 será la quinta vez que la ronda pase por Bizkaia en ocho años. Todo un síntoma de que la organización que preside Javier Guillén ve con muy buenos ojos visitar una zona de sobra conocida por su pasión por el ciclismo y su apoyo a los deportistas.
La Vuelta cerró su paso por Bizkaia tras los incidentes que se produjeron en la etapa de 1978 entre Bilbao y San Sebastián, cuya salida finalmente se dio en Amurrio. Desde entonces, una larga sequía sin tocar un territorio que siempre había sido fundamental en el desarrollo de la carrera. Pero con la llegada del nuevo siglo el interés por impulsar una etapa en Euskadi se retomó, y finalmente en el recorrido de 2011 se descubrió que la 19ª etapa llevaría al pelotón desde Noja hasta Bilbao, tras 158 kilómetros. Fue un día inolvidable, con una escapada en la que entraron los 'euskaltel' Igor Antón y Gorka Verdugo, y que remató el ciclista de Galdakao levantando los brazos y mostrando su maillot naranja a todo el público de Bilbao.
Al día siguiente, el pelotón partió de la capital vizcaína con el deseo por parte de las instituciones y de los organizadores de volver a repetir pronto. Esa 20ª etapa llevó a los corredores hasta Vitoria, donde ganó el italiano Daniele Bennati.
En 2012, la Vuelta siguió con su 'operación retorno' y pisó de nuevo un puerto legendario para la carrera española como Arrate. Fue en la tercera jornada, con salida en Oion y llegada al Santuario eibarrés, y victoria de Alejandro Valverde. Y al día siguiente, la cuarta etapa pisó de nuevo Bizkaia, ya que los corredores salieron de Barakaldo con destino a la estación de Valdezcaray.
Hubo que esperar tres años para que la ronda española pisara suelo vasco, con una salida de etapa en Vitoria y destino al Alto Campoo. Y fue en 2016 cuando Bilbao volvió a recibir al pelotón. La segunda llegada del siglo XXI se celebró en la 12ª etapa, con salida en Corrales de Buelna. Fue un belga, Keukeleire, el que se impuso en la llegada masiva de la Gran Vía, puesto que el recorrido diseñado no tenía la suficiente dureza para romper el pelotón. Al día siguiente, la ronda partió de la capital vizcaína con destino a Urdax.
Y la última etapa hasta el momento se disputó este mismo año. Una jornada inolvidable, ya que los responsables de la Vuelta buscaban algo diferente, un puerto inédito y con dureza. Yahí apareció el monte Oiz. Esa 17ª etapa entre Getxo y la cima del Duranguesado forma parte ya de la historia reciente de la carrera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.