Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio Scariolo se muestra tranquilo cuatro días después de certificar con la selección española de baloncesto uno de los hitos menos previsibles de su historia. Maneja el verbo pausado y rico que le caracteriza pese a que aún resuena el eco potente del oro en ... un Eurobasket de resultado tan feliz como insólito.
- ¿Era usted la única persona que creía en alcanzar siquiera los cuartos de final?
- No lo sé. Habría que hacer un referéndum. Desde el inicio de la concentración sí tuve la sensación de que podíamos hacer un buen trabajo, como siempre. Ser un equipo reconocible, cohesionado, que jugara bien a baloncesto, que defendiera...
- Con identidad.
- Sí, con identidad, exactamente. Pero, además, con la nuestra durante todos estos años con más o menos talento. Aunque ni yo ni nadie podíamos imaginar que las cosas iban a ir tan bien. El primer objetivo en este ciclo olímpico era llevar a cabo el relevo generacional. Estamos felices de que haya salido increíblemente favorable esta cita, pero no olvidamos el camino.
- Un oro tan impensable como justo.
- Era absolutamente impensable. Cuando entras como octavo en los pronósticos y además teníamos un cruce mortal... El problema no era tanto nuestro grupo, de media dificultad con sólo Turquía teóricamente por delante. Sí la primera eliminatoria contra Alemania, Francia. Eslovenia o Lituania, escollos muy grandes que todo el mundo presentaba como insuperables. Lo normal es que nos hubieran impedido entrar incluso entre los ocho primeros.
- ¿Ha encontrado en la selección la horma de su zapato? Parece su ecosistema perfecto.
- No lo sé. El año pasado tuve una temporada fantástica con mi club (Virtus de Bolonia), ganando dos títulos y llegando a una final. Pero está claro que sumando años de trabajo con la selección es más fácil plasmar tus ideas.
- ¿Se ha movido bien con estrellas superlativas, pero ha sacado adelante y con nota muy alta a un grupo de bastante menos talento. ¿Cómo se consigue?
- Se trata de intentar sumar según tus conocimientos, experiencias y sensaciones. Era mucho más difícil la gestión con el equipo de antes por personalidades, historiales y encajar roles a los que algunos nos estaban acostumbrados. Esta vez ha sido más difícil técnicamente. Cada situación tiene su peculiaridad.
- ¿Más mérito cuando sólo el 30% de los jugadores de la ACB es nacional? Y en bastantes casos con papeles residuales.
- Ese es un problema general de nuestro baloncesto que, desde luego, no se soluciona ganando un Europeo. La situación no es divertida con vistas al futuro.
- ¿Se siente un tanto extraño en este baloncesto que santifica la defensa individual y desprecia las variantes tácticas?
- No, porque el 95% del tiempo mis equipos siempre han jugado defensa individual. Pero sí creo que has de tener algo en el cajón que te viene bien abrir. No veo un baloncesto que se sujete sobre algo que no sea defensa individual ni otro que se autoempobrezca renunciando a opciones tácticas. Sobre todo con equipos más flojos en los que te sirven para compensar.
Noticia Relacionada
Ángel Resa
- Usted manejaba un conjunto con menos físico que la mayoría. Y usaba la estrategia para protegerse de esa carencia.
- Claro, exacto. Ese es el tema.
- ¿Le gustan los señuelos y las trampas, hacer pensar al adversario en un deporte frenético. ¿Se ve como gurú de la táctica?
- No me siento ningún gurú. Pero sí alguien a quien le pagan para tener una estrategia global sobre todo, que en el caso de la selección es una estrategia ganadora. Eso es de lo que me siento más orgulloso.
- La nacionalización de Brown por la vía rápida generó controversia porque otros extranjeros tardan meses en conseguir el pasaporte. ¿Sólo el enorme éxito colectivo y su buen papel en particular han cerrado bocas?
- No creo que las haya cerrado. Seguramente habrá bocas que pueden opinar con más o menos conocimiento de causa. Porque esta es la cuestión, que aquí cualquiera puede opinar sin tener la menor idea y en la gran mayoría de los casos pasó eso. Ahora bien, yo soy entrenador y en el momento en que mi Federación me pregunta por un jugador que ha manifestado su deseo de participar en nuesto equipo valoro las necesidades en un puesto depauperado por bajas importantísimas. Y valoro el hecho de conocer a Lorenzo por haberlo entrenado unos meses en Toronto. Creía que encajaba en nuestra filosofía y en nuestros valores. Y la realidad con él ha superado la imaginación.
- Conoce el baloncesto a los dos lados del Atlántico. ¿Por su sentido táctico se halla más a gusto en la Euroliga?
- El 'play off' de la NBA es extremadamente táctico. Pero, desde luego, por normas del juego o por hábitos la Euroliga y la Eurocup dan para desarrollar una versatilidad táctica que se ve mucho menos durante la temporada regular de la NBA.
- ¿En este baloncesto progresivamente físico ha reivindicado España la química?
- Si un equipo físico encuentra la química se convierte en imbatible. Uno menos físico, talento y experiencia, como el nuestro, está condenado a encontrar la química o a desaparecer. Es una cuestión de supervivencia. Para nosotros era una necesidad.
- ¿La justicia recomienda ir a los Juegos Olímpicos con este grupo o se plantea recuperar a vacas sagradas?
- Primero habrá que ver si las vacas sagradas estarán en condiciones de jugar. La premisa fundamental durante las ventanas era que no existía ninguna promesa. Era una propuesta a un grupo de deportistas de ponerse una de las camisetas más admiradas y envidiadas del baloncesto mundial. Y competir en un equipo que se ha convertido en un escaparate fenomenal para muchos de estos jugadores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.