E.C.

'Vergüenza', el documental de la surfista Garazi Sánchez para generar conciencia

Con motivo del Día Mundial de Océano, la vizcaína lanza una obra producida y codirigida por ella en la que destaca la delicada situación de su medio acuático a través de conversaciones con expertos

Domingo, 7 de junio 2020, 23:23

Después de toda una vida ligada al mar, la surfista vizcaína Garazi Sánchez, referencia mundial que espera estar en los Juegos de Tokio, se dio cuenta de que había numerosas cosas de su medio de vida que desconocía por completo. Una ignorancia que ... se convirtió en una profunda vergüenza, que fue a mayores cuando conoció el verdadero estado del mar, la delicada situación que atraviesa, a la que todos contribuimos con la contaminación del planeta.

Publicidad

Y para profundizar en todo ello, y generar conciencia, se lanzó a una aventura desconocida para ella, produciendo y codirigiendo un documental que ve este lunes ve la luz con motivo del Día Mundial de los Océanos, y que será posteriormente presentado en festivales de temática marina. Lleva el título de 'Vergüenza', lo mismo que sintió en plena conversación con un biólogo marino cuando este daba por hecho que sabía todo lo que le estaba contando. Puede visionarse de forma gratuita durante toda la jornada en la web de Ocean52, empresa de bebidas que destina el 52% de sus beneficios a la protección de los mares, y que ha producido la obra junto a la campeona de España.

Un proyecto que surgió a raíz de la propia inquietud de la surfista. "Me dejó pensando que después de toda la vida en el mar no tenía ni idea de muchas cosas". Eso le llevó a citarse con varios expertos de la UPV/EHU, y a elaborar un guión que luego fue plasmado de manera visual por el realizador y camarógrafo vasco Iker Elorrieta. Para grabar las escenas acuáticas eligieron la zona de los acantilados de Plentzia y Barrika, desplazándose hasta Tenerife para filmar debajo del agua. Fue ideado durante la convalecencia de la grave lesión sufrida por Garazi en 2018, y culminó a principios de este 2020.

"Hablar con los expertos me ha dado la oportunidad de conocer un poco más allá, saber aceptar mis contradicciones y utilizar ese sentimiento de vergüenza como un motor hacia la acción. No se puede mirar hacia el otro lado. Tenemos que ser conscientes de que nuestros gestos son importantes y no es que uno mismo vaya a cambiar el mundo pero sí que puede intentar cambiar el suyo".

«Tenemos que ser conscientes de que nuestros gestos son importantes. No es que uno mismo vaya a cambiar el mundo pero sí que puede intentar cambiar el suyo»

En ese sentido, ella se dio cuenta de que incurría en algunas incoherencias, como el hecho de querer ayudar pero a la vez el verse obligada a coger "40 vuelos al año para competir". "Si quiero cambiar hacia un estilo de vida más coherente debería de dejar mi trabajo. También podría pensar que si intento hacer otras cosas pero sigo cogiendo tantos vuelos no serviría de nada. La verdad es que no hay una sola manera de hacer las cosas, ni una sola respuesta. No es hacer todo o nada. En nuestro ritmo frenético de vida tenemos la oportunidad de pararnos a pensar y darnos cuenta de nuestros actos, tratando de evitar en lo posible ciertas cosas que no benefician".

Publicidad

Coral muerto

Garazi reconoce que lo que más le sorprendió de esta experiencia es darse cuenta del motivo por el que el coral está muerto. "Mi sueño desde pequeña siempre había sido ir a Maldivas y surfear olas perfectas, pero me daba miedo que me pudiera cortar con el coral, hasta que me dijeron que estaba muerto. Me alegraba por ello pero luego supe que estaba así porque el océano absorbe el CO2 de más que hay en la atmósfera y se acidifica el agua del mar".

Imagen de Garazi bajo el agua que han utilizado como cartel del documental. E.C.

Ella, aunque remarca que no quiere ser "ningún ejemplo", se ha aplicado y confiesa que ya ha variado su planificación. "Intento volar menos a casa cuando estoy en competición, e ir directamente de un sitio a otro. También cojo más el transporte público, que antes me agobiaba, e intento tener más cuidado a la hora de reciclar". Además, posee un coche con gas GLP, "que es más sostenible, ya que aquí tener uno eléctrico es complicado". Y es que después de zambullirse en este trabajo confiesa que su concepto de lo que le rodea, y del mar, "ha cambiado", haciendo suya una frase del cofundador y CEO de Ocean52: "Cuando más conoces algo más lo quieres y más lo respetas y lo quieres cuidar".

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad