![Judith Obaya, la primera piloto en cruzar el Sáhara en moto](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202010/28/media/cortadas/cruzar-sahara-motociclista-judith-obaya1-kbNB-U120598106924QkC-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Judith Obaya, la primera piloto en cruzar el Sáhara en moto](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202010/28/media/cortadas/cruzar-sahara-motociclista-judith-obaya1-kbNB-U120598106924QkC-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Quiero dejar huella generando historias únicas, en lugares diferentes, que nadie antes se propuso conseguir. Quiero ser un referente del deporte femenino», explica la asturiana Judith Obaya, quien se define como una atleta extrema. A sus 52 años, esta policía acumula varios logros como motociclista y en otros ámbitos del deporte. Obaya es la primera piloto en recorrer los 21 mares de Europa en solitario y la primera en atravesar el Sáhara Occidental en motocicleta en total autonomía. Se apunta a retos como ascender al Mulhacén corriendo con nieve, pedalear entre Oviedo y Madrid sin hacer paradas, o descender el Canal de Castilla sin parar de remar.
«Son situaciones extremas que exigen una alta preparación física y mental», reconoce la deportista, quien comenzó a trabajar en la Policía Local de Gijón en 1989 y hoy sigue en activo en el cuerpo de Oviedo. Su primera moto fue un Vespino azul que le regaló su padre, pero Obaya no comenzó sus expediciones hasta después de su divorcio. «El deporte me salvó la vida dos veces», asegura. Tras la ruptura cayó en depresión y sufrió anorexia. El cáncer también la golpeó afectando a sus cervicales. «Me dieron el tratamiento y me dijeron que hiciese deporte para curarlo, y eso hice», explica.
El primer gran viaje de Obaya llegó en verano de 2013, cuando recorrió 27.000 kilómetros bordeando los mares europeos durante 50 días en su moto Tola. Condujo entre 12 y 14 horas al día y visitó lugares emblemáticos como el lago Ness, el monte Elbrús, el más elevado de Europa, o Cabo Norte. Tres años más tarde culminó en diez días la travesía de 3.200 kilómetros en motocicleta por el Sáhara Occidental en total autonomía, una ruta nunca antes completada por una mujer sin asistencia.
Ese mismo año recorrió los 17 puertos del Principado de Asturias con el atleta invidente Juan Llames tras sufrir un accidente. En enero de 2017 subió corriendo sin descanso hasta la cima del monte Mulhacén (3.842 metros), en Sierra Nevada para llamar la atención sobre la violencia hacia las mujeres, aunque las malas condiciones meteorológicas complicaron el ascenso. También volvió a lanzarse al Sáhara Occidental con el lema «No más violencia hacia las mujeres», esta vez en bicicleta. Obaya recorrió 1.768 kilómetros en 18 etapas a través del desierto.
Colaboradora de la Comisión Femenina de Motociclismo y de la Organización Internacional para la Defensa de los Motociclistas (IMU), celebra que cada vez haya más mujeres en el mundo del motor. «Mi primera aventura sorprendió y no tuve patrocinadores», recuerda. Apenas tenía dinero y a menudo dormía en cunetas y comía un pequeño bocadillo. No obstante, Obaya asegura que sólo parará cuando «no tenga nada de dinero».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.