Pepita Cuevas, la primera española en lograr ser campeona del mundo. FECAPA

Ocho campeonas que han dejado su huella en el deporte y en el mundo

¿Sabía que la patinadora Pepita Cuevas fue la primera española en ser campeona del mundo? ¿O que la piloto inglesa Dorothy Levitt fue la ideóloga de los retrovisores? EL CORREO, con motivo del Día de la Mujer, recoge las historias de un puñado de pioneras que ha marcado el camino a otras muchas

Martes, 8 de marzo 2022, 17:35

El mundo del deporte es siempre inspirador, por las historias de superación que conlleva, mucho más si cabe en el terreno femenino, donde quienes abrieron las puertas tuvieron que saltar mil y un obstáculos. Un muro casi infranqueable que sortearon con pericia y dedicación, pero ... encontrándose al otro lado con un reconocimiento infinitamente menor al de sus compañeros.

Publicidad

Pioneras y heroínas que han dibujado el camino a seguir, reivindicando un espacio que les pertenece en las distintas disciplinas. Mujeres inspiradoras que han trascendido más allá del mundo del deporte, con hazañas imborrables que asombraron al mundo. EL CORREO, con motivo del Día de la Mujer, destaca a ocho de ellas, pero la lista de campeonas es infinitamente más larga.

  1. Gimnasia

    Nadia Comaneci y la perfección

AP

La elasticidad y los movimientos de la gimnasta rumana Nadia Comaneci dejaron al mundo boquiabierto en los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976. Una actuación limpia y perfecta, que encandiló al jurado, siempre puntilloso en este deporte, pero que no dudó en otorgarle, por primera vez, un rotundo 10. Nunca antes nadie lo había logrado. Su ejercicio inmaculado sobre las barras asimétricas generó una ovación atronadora. Y con tan solo 14 años.

La tecnología no estaba preparada para semejante espectáculo. Y es que a la empresa de relojes Omega le habían dicho que un 10.00 no era posible, por lo que había fabricado el marcador en el que aparecían reflejadas las puntuaciones tan solo con tres cifras. Cuando en él apareció un 1.00 hubo unos segundos de confusión, que acto seguido se transformaron en euforia, con miles de canadienses aclamando a la nueva estrella de la gimnasia. Comaneci traspasó fronteras y apareció en las portadas de periódicos y revistas de todo el mundo, y convirtiéndose en la mejor embajadora tanto de Rumanía como de su deporte, que empezó a crecer como nunca antes lo había hecho.

  1. Tenis

    Billie Jean King, una tenista de campeonato

AP

A finales de 2020, por primera vez en la historia, un gran campeonato de equipos a nivel mundial fue rebautizado con el nombre de una mujer. La Fed Cup, o Copa Federación, pasó a llamarse Billie Jean King, en honor a la exjugadora estadounidense ganadora de 12 Grand Slams individuales y 16 dobles, pionera en la lucha por la igualdad en el tenis. Un cometido que desempeñó tanto dentro como fuera de la pista.

Publicidad

Fue una de las 'Original 9', grupo de mujeres que dieron forma a lo que ahora se conoce como Women's Tennis Association (WTA), siendo una de las fundadoras del circuito mundial femenino. En 1973 participó en la 'Batalla de los Sexos' derrotando al campeón de Wimbledon Bobby Riggs (6-4, 6-3 y 6-3), exnúmero uno que fanfarroneaba con vencer de calle a cualquier mujer. Su triunfo se convirtió en todo un símbolo. Un encuentro que fue seguido por 50 millones de espectadores,

  1. Automovilismo

    Dorothy Levitt y los retrovisores

EC

Dorothy Levitt fue la primera mujer en pilotar un coche en Gran Bretaña. Su pasión por los motores creció mientras trabajaba como secretaria en una empresa de automóviles. La primera vez que se puso al volante supo que aquello era lo suyo, y pese a los vetos que tenían las chicas en aquellos momentos, en 1903, se las ingenió para estar presente en las salidas de numerosas pruebas, y también en los podios, removiendo conciencias, sorteando las censuras y críticas que se encontró por el camino.

Publicidad

Llegó a escribir un manual de conducción, en el que destacaba que «no hay mayor libertad para una mujer que conducir su propio vehículo», resaltando que cada una debía de poder elegir «a dónde quiere ir». Dorothy fue la inventora del espejo retrovisor, aunque quien lo patentó fue Elmer Berger, en 1911. Ella comenzó utilizando un pequeño espejo de su polvera para poder ver si tenía algún rival cerca.

  1. Automovilismo

    Jutta Kleinschmidt, la primera en conquistar el Dakar

AP

Recién cumplida la mayoría de edad, como Jutta Kleinschmidt no tenía dinero para un coche, se compró una moto, con la que terminó ganando en 1992 el Rally de los Faraones, cuando apenas había mujeres en estas carreras tan exigentes. Tras pasarse a las cuatro ruedas, primero como copiloto, esta alemana continuó agrandando su leyenda, logrando su primera victoria en el Dakar en 1997, llegando primera en una etapa. Ya en 2001, logró llevarse el título, algo que en coches no ha logrado aún ninguna otra mujer.

Publicidad

Una victoria que no digirió bien su expareja, Schlesser, su rival más fuerte en los circuitos, quien se saltó el reglamento para salir el primero en la penúltima etapa, siendo sancionado con una hora de penalización, lo que le puso aún más en bandeja el liderato a Jutta. Un título que se convirtió en un símbolo de la igualdad de sexos principalmente en Alemania, ganádnose el apodo de 'La Domadora del Desierto'.

  1. Atletismo

    Florence Griffith y la velocidad hecha mujer

efe

Florence Griffith fue la mujer más veloz en una pista de atletismo durante algo más de tres décadas. Apodada como 'La hija del viento', fue la primera en conseguir bajar de 10,50 en 100 metros, algo tan insólito que llegaron a escribir que había «corrido como un hombre». Fue en julio de 1988, en una carrera clasificatoria para los Juegos Olímpicos de Seúl, en la que llegó a la meta marcando un tiempo de 10,49.

Publicidad

Su descomunal triunfo generó un gran revuelo, ya que muchos se apresuraron a decir que había contado con la ayuda del viento, pero es una circunstancia que nunca se ha podido llegar a comprobar. En la cita olímpica se colgó tres otros y una plata. Por aquel entonces ya era un ídolo mediático, con una imagen muy marcada: larga cabellera y uñas, coloreadas, y bodys aún más llamativos.

  1. Patinaje

    'Pepita' Cuevas, la primera española campeona del mundo

FECAPA

Josefa 'Pepita' Cuevas se fue en 2014, con 71 años. Una historia poco conocida, pero que sin embargo es la de la primera mujer española que logró ser campeona del mundo, demostrando que ellas también podían alcanzar semejante distinción. Lo consiguió deslizándose sobre sus patines, en 1967, cuando en Barcelona se celebró el Mundial de patinaje. La catalana se colgó tres medallas de oro, la de 500, 3.000 y 5.000 metros, en las tres únicas distancias en las que se compitió en solitario. Una gesta por la que recibió la medalla al mérito deportivo en 1968.

Noticia Patrocinada

Al año siguiente, en medio fondo, en el Mundial que tuvo lugar en la localidad italiana de Montecchio Maggiore, lo volvió a repetir. Antes de despedirse del mundo del deporte ejerció como seleccionadora a nivel nacional y fue colaboradora técnica de la federación catalana.

  1. Vela

    Ellen MacArthur, la exploradora que quiere cambiar el mundo

AFP

Apasionada del mar desde pequeña, Ellen MacArthur recorrió con 18 años en su propio velero la costa del Reino Unido. En 2001, ya con 25, consiguió la fama mundial al quedar segunda en la dura regata de la Vendée Globe, siendo la única mujer entre todos sus participantes, recorriendo el mundo sin escalas. Cuatro años después completó otro reto, dando la vuelta al mundo de nuevo, en solitario, y logrando ser la más veloz en conseguirlo: 71 días, 18 minutos y 33 segundos (1 día y 8 horas y media menos que el francés Francis Joyon).

Publicidad

Tras su retirada se centró en la protección de los océanos a través de la Fundación MacArthur. Fue quien impulsó en el mundo la conocida como 'economía circular', para maximizar el valor de las materias utilizadas, después de su propia experiencia en soledad en el barco, cuando tuvo que racionalizar los alimentos, dándose cuenta de que la economía global depende de materiales finitos que se consumen y desaparecen. Por ello, propuso un modelo de reciclaje y reutilización para aprovechar al máximo los recursos y hacerlos más duraderos.

  1. Tenis

    Margaret Court, la reina de la raqueta

EFE

A finales de enero de este año su nombre volvió a resonar con fuerza, justo cuando Nadal venció en el Open de Australia con un encuentro épico, sumando su Grand Slam número 21, dejando atrás en la lista a Novak Djokovic y Roger Federer y situándose como el más grande de la historia. Pronto hubo quienes empezaron a destacar que había alguien todavía más grande en el mundo del tenis: Margaret Court.

Publicidad

La australiana, por esto de ser mujer, había sido poco más que borrada, pero lo cierto es que ella es la única que ha ganado más títulos en el circuito que nadie. Tiene un total de 24, en individual, logrados en las décadas de los sesenta y setenta. Hasta en once ocasiones se alzó como la mejor en Melbourne, ante su público, siete de forma consecutiva, lo que le ha llevado a ver cómo una pista allí lleva su nombre; sumando además cinco Roland Garros, otros tantos US Open y tres Wimbledon. El palmarés más extenso de un tenista profesional hasta el momento, al que se unen diecinueve victorias en las finales del dobles femenino. Un registro inigualable que en los últimos años se ha visto empañado por varias declaraciones ultraconservadoras y críticas contra la homosexualidad y el movimiento LGTBI.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad