Vero Boquete es una de las futbolistas más mediáticas. EL CORREO

Siete grandes futbolistas de las que hablar con tus hijas

Detrás de toda mujer deportista hay «historias de superación, de dificultad, de soledad, desorientación, esfuerzo continuo y compañerismo». Una publicación recoge las vivencias de siete ejemplos de superación

Jueves, 19 de marzo 2020, 02:13

Dice Jennifer Pareja, exjugadora española de waterpolo y medallista olímpica, que el deporte «necesita referentes» y «más mujeres que sean el espejo de las jóvenes generaciones» ahora que «hemos conseguido que los grandes éxitos de las mujeres en el deporte hayan cambiado el curso de ... la historia». Para ella, que de niña solo tuvo a hombres deportistas en los que fijarse «porque cuando eres niña lo que te llama la atención son los éxitos» y que con el tiempo se ha dado cuenta «de que mis verdaderos referentes fueron todas ellas, todas las jugadoras, todas las deportistas anónimas que lucharon por un espacio, por unos privilegios y por empezar a abrir un camino lleno de obstáculos», no hay hazaña más grande que la de «poder inspirar a las nuevas generaciones». Detrás de toda mujer deportista, asegura, hay mucho más que medallas, triunfos o récords. «Hay historias de superación, de dificultad, de soledad, de desorientación, de esfuerzo continuo y, sobre todo, de compañerismo».

Publicidad

Pareja jugó durante 16 años con la selección española, con la que consiguió una plata olímpica, un mundial y un campeonato europeo. Durante sus últimos cinco años fue capitana y ahora es asesora ejecutiva del Consejo Superior de Deportes. Hace estas reflexiones en el prólogo de una publicación recién editada por la editorial La Calle y escrita por la periodista deportiva Mamen Hidalgo (Ciudad Real, 1988), una «enamorada del fútbol». El libro se titula 'Compartiendo la gloria' y recoge el testimonio «inspirador» de las futbolistas Vero Boquete, Vicky Losada, Irene Ferreras, Laura del Río, Alba Mellado, Aitana Bonmatí y Alba Palacios, quienes, en palabras de la propia Hidalgo, «han cambiado el fútbol femenino en España» y «han roto barreras en el deporte». ¿Cómo fue el fútbol para las que hoy son referentes? ¿Qué es lo que no debemos perder de vista si queremos un fútbol profesional para las mujeres? A estas dos preguntas quiso dar respuesta la autora cuando habló con cada una de ellas. Y cuenta a EL CORREO lo que le contaron.

Vicky Losada, la primera goleadora de España en un Mundial

«Llegué a Buffalo sin saber inglés y con cuatro metros de nieve en las calles. ¿Dónde pretendían que entrenáramos?», se preguntó. E. C.

La capitana del Barcelona no es una jugadora que meta muchos goles, pero le tocó marcar el primer gol de la historia de España en un Mundial con la zurda y su nombre siempre quedará asociado a ese hito. Llegó al primer equipo a los 15 y tomó la «difícil» decisión de irse de España con tan sólo 20 años. «Sentí que si quería desarrollarme profesionalmente tenía que marcharme a otro país». Se pasó llorando todo el viaje en avión, pero acabó cerca de Canadá, en Buffalo, a unos 20 minutos de las cataratas del Niágara. Sin saber inglés y con cuatro metros de nieve en las calles. «¿Dónde pretendían que entrenáramos? »Los americanos lo hacen todo bien y a lo grande, había dos campos enteros indoor. En una palabra, aluciné«. Después de esta experiencia, tiempo después acabaría en Inglaterra antes de su regreso a España. »Volví siendo una jugadora y una persona completamente distinta«. «La realidad es que hasta hace muy poco tenías que gastar mucho dinero en fútbol, empezando por las propias botas, que ahora te regalan los patrocinadores; los entrenamientos eran a las once de la noche en el campo que encontraras libre y en malas condiciones, y los viajes eran entre ocho y quince horas de autobús cada fin de semana«, explica. »Muchas de nosotras crecimos en una sociedad donde estaba mal visto que las niñas jugáramos al fútbol«. Ella creció jugando con los niños y con insultos, »sin embargo, me ponía a jugar y la gente comentaba que en Can Parellada tenían a una chica que jugaba muy bien«. »Lo que más me gusta de Vicky Losada es la reflexión que hace, es un punto intermedio entre estas jugadoras que tuvieron que irse fuera y las que ahora son profesionales. Ha vivido las dos etapas, no tiene necesidad de reivindicar nada por sí misma y sin embargo, señala responsabilidades, no es una persona conformista, se involucra. Ella dice que a las futbolistas les exigen ser profesionales cuando el entorno no lo es«, apunta Mamel Hidalgo.

Vero Boquete, la única futbolista española con la Champions League

«Aluciné con San Mamés en la semifinal de Copa de 2019», señala. E. C.

Es la futbolista más mediática. «Incide mucho es por qué terminó apartándole del equipo la Selección y cuenta sus experiencias en Rusia, Suecia y Estados Unidos y el choque emocional que sentía al volver a España. Su papel es esencial en la historia del fútbol femenino y con el tiempo se le conocerá como tal», opina la autora de 'Compartiendo la gloria'. Además de todo esto, en el libro recuerda que Vero Boquete es la única futbolista española que tiene la Champions League en su palmarés y que, aunque debutó en Primera con el Real Zaragoza y explotó en el RCD Espanyol, ha desarrollado su carrera en el extranjero desde 2010. «Cuando me mandaron una fotografía de San Mamés con la semifinal de Copa de 2019 entre el Athletic y el Atleti aluciné. Vale que Bilbao es diferente, pero es acojonante«, sostiene esta deportista. Dice también que le da »pena, porque no puedo vivirlo«. Uno de los temores de Boquete es que el fútbol femenino se «convierta en una copia del masculino, con los mismos errores, pérdida de valores, de cercanía...». Cree que «eso va a pasar, porque llega el dinero, y cuando el dinero llega, se sobrepasan los límites. El masculino lo ha hecho hace tiempo, no queda nada de lo que es realmente el deporte», opina.

Irene Ferreras, se formó como entrenadora tras una retirada forzosa

«Mi padre tuvo que comprar un balón para mí sola», recuerda. EL CORREO

Hasta hace un mes entrenó al primer equipo femenino del Valencia. Esta mujer se retiró del fútbol con 25 años por una hernia discal que le impedía vivir sin dolor en la espalda. Se formó como entrenadora e hizo carrera en el Olímpico de Madrid y en La Solana antes del llegar al filial del Rayo Vallecano, club al que daría el salto a Primera con 29 años. Pionera en los banquillos de la élite junto a María Pry, ellas fueron las únicas mujeres en la dirección. «Mi padre es el culpable de que ligara mi vida al deporte», confesó a la periodista Mamen Hidalgo. «En la plaza de mi barrio jugaba a ese fútbol que se ha perdido, el del Mikasa FT-5 que te dejaba marca, el que se terminaba cuando el dueño del balón se enfadaba. Me tiraba precisamente porque era algo que podías hacerlo con amigos, era muy accesible. Me costó empezar porque cuando bajaba a jugar con mi hermano yo era muy pequeña y sus amigos no me dejaban jugar. Mi padre tuvo que comprar un balón para mí sola, y de estar todo el día pegándole a la pared lo acabé dominando«. »Fue la entrevista que más me conmovió. Ella es una persona extremadamente exigente y luchadora«, señala Hidalgo.

Alba Mellado, ha ganado varias ligas masculinas con niñas

Su trayectoria está marcada por haber ganado varias ligas masculinas con niñas. E. C.

«Ella tiene equipos femeninos de categorías inferiores en categorías masculinas e incide en que para que las niñas sean mejores en el futuro tienen que entrenar con niños. Y les ganan. Es su obsesión. Cuestiona el sistema educativo/deportivo de segregación en el fútbol. Ella muestra que por lo menos hasta cierta edad podrían crecer juntos y se vería que el nivel de las niñas es idéntico al de los niños», explica Mamen Hidalgo. Así es, Alba Mellado es capitana del Madrid CFF, uno de los clubes exclusivamente femeninos con más de 20 grupos en categorías inferiores y 350 menores, donde también ejerce como entrenadora. Su trayectoria está marcada por haber ganado varias ligas masculinas con niñas. Ha jugado en Atlético de Madrid, Rayo Vallecano B, Pozuelo y Madrid CFF. Es campeona del mundo de fútbol playa con la selección española. «Me pongo mas nerviosa con los partidos de las niñas que con los míos», confiesa Mellado.

Publicidad

Laura del Río, la primera en dirigir un banquillo de fútbol masculino

Jugaba a escondidas de su madre, hasta que nadie pudo oponerse a su sueño. E. C.

Sus primeros recuerdos con el balón tienen mucho que ver con su madre y sus broncas por no querer que jugara al fútbol con mi hermano y sus amigos. «Nuestra calle era peatonal y siempre se asomaba por la ventana para ver qué hacía. Si me veía con ellos empezaba a gritar '¡Laura, que subas pa'rriba, que dejes de jugar!'. Entonces, la miraba y le decía 'ya no juego más'. Me sentaba a verlos y en cuanto ella se metía otra vez en casa volvía. Un rato después salía a grito pelado, me hacía subir y me regañaba, y así todos los días. No le gustaba verme jugar con chicos porque eran mayores que yo y porque decía que se me iban a torcer las piernas, pero luego era quien me regalaba balones en los Reyes Magos. En algún momento se dio cuenta de que le ponía resistencia, de que iba a hacer lo que me diera la gana, porque no entendía la vida sin el balón«, evoca. Esto no impidió que triunfara. Laura del Río se retiró en mayo de 2019 tras firmar la salvación del Madrid CFF, club al que volvió tras 16 años fuera de casa jugando en el Levante y el Sabadell, y desarrollando su trayectoria en EE UU. El año pasado se convirtió en la primera mujer en dirigir un banquillo de fútbol masculino en Tercera División.

Aitana Bonmatí, un Mundial y una Champions en el mismo año

«Sé que el futuro al acabar la carrera deportiva es muy diferente al de los hombres». EL CORREO

«Su vida es totalmente diferente a las anteriores y es el ejemplo de cómo puede llegar a ser el fútbol femenino en España si se apuesta por las jugadoras. Ella tiene el respaldo de un club grande, calidad, talento y cabeza. Una Aitana Bonmatí hace diez años se hubiera tenido que ir de España si hubiera querido dedicarse al fútbol. Ella es consciente de ello», apunta Mamen Hidalgo. «Pese a tener la suerte de estar en un club como el FC Barcelona, que apuesta fuerte por el equipo femenino e invierte todos los recursos necesarios para tener una carrera ligada al fútbol, sé que el futuro después de la carrera deportiva es muy diferente al de los hombres», indica esta jugadora. Por eso va paralelamente a la universidad. Sabe que tiene que tener una alternativa. En su caso, jugó con niños hasta cadete y, al pasar a hacerlo con chicas, se aburrió. Notó mucha diferencia, cuenta, en lo físico y en la intensidad. Sus ídolos siempre fueron Xavi Hernández y Andrés Iniesta. Hoy lo es Vicky Losada, con la que ha llegado a compartir vestuario en el Barça y en la Selección.

Publicidad

Alba Palacios, la primera futbolista trans federada en España

«Que mi historia saliera a la luz fue algo muy casual», revela. PANENKA

Alba Palacios fue la primera futbolista trans federada en España. Su historia se conoció en 2018, cuando apenas llevaba unos meses de hormonación para cambiar de sexo. A través de su relato se ha convertido en un referente para otras personas que se encuentran en su misma situación. Inició su camino en Las Rozas CF y después fichó por el Samper de Coslada. Desde el año pasado está en el Madrid CFF 'B'. «Mi vida cambió por completo el día que mi caso se hizo público. Que saliera a la luz fue algo muy casual. Me repito a mí misma que los comentarios, las miradas, los gestos o los insultos no tienen nada que ver con que sea trans. Intento no enfocarlo a esta etiqueta, sino a mi capacidad futbolística. Me lo repito una y otra vez, pero me cuesta diferenciar. Están dando por hecho que soy buena porque he nacido chico. Estamos siendo machistas«, explicó a Mamen Hidalgo. «Es una persona que sufre, su historia puede ayudar a abrir mentes y que la gente, antes de juzgar, se ponga en la piel de personas como ella», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad