

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Al Real Madrid le ha salido el fichaje de Maite Oroz redondo. El conjunto merengue, que se estrenará este curso en la primera división femenina después de absorber al Tacón, se hizo con los servicios de una de las mejores centrocampistas del panorama nacional, pieza clave en el Athletic en las últimas temporadas, sin poner un solo euro sobre la mesa, ya que terminaba contrato con el conjunto rojiblanco. Ahora ya sabe que tampoco tendrá que abonar los 250.000 euros que solicitaban desde Ibaigane en concepto de formación por las cinco temporadas que ha pasado en Lezama.
Así lo ha decidido la Audiencia Nacional, que este miércoles ha emitido la sentencia en la que rechaza declarar la nulidad de la lista de compensación en la que figuran 17 jugadoras de la Primera Iberdrola menores de 23 años, entre ellas Oroz y la también exrojiblanca Damaris Egurrola, quien como confesó a este periódico estaba a la espera del fallo para resolver su futuro. Pero eso sí, el tribunal explica que debido a que el convenio colectivo que fue firmado en febrero todavía no ha sido publicado en el Boletín Oficial del Estado por haber sido impugnado por UGT, por desavenencias con los otros sindicatos (sobre todo AFE), no puede ser aplicado a los clubes que no firmaron en su día ese documento.
Es decir, el convenio a día de hoy tiene «carácter extraestatutario» y hasta que no aparezca en el BOE «carece de uno de los requisitos de validez exigidos por el artículo 90 de Estatuto de los Trabajadores». Por ello, sus efectos «quedan limitados exclusivamente a los firmantes del pacto, no pudiendo ser llevados más allá». Ni Athletic, ni Barça y Real Madrid (por aquel entonces todavía Tacón) rubricaron el acuerdo al ser las únicas entidades independientes de la categoría, que no forman parte de la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino.
Por ello, los 250.000 euros que solicita el club vizcaíno por Damaris Egurrola solo los recibirá si firma por algún conjunto de la liga española que no sean ni Barça ni Madrid. En el caso de irse a uno de esos dos, como parece muy probable, o de terminar finalmente fuera de la Primera Iberdrola, Ibaigane tampoco recibirá dinero alguno por su salida.
Una sentencia que ha sido tomada en la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional después del juicio celebrado el pasado jueves tras la demanda presentada por el sindicato Futbolistas ON contra la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino y la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE). Esta resolución descarta la pretensión principal del sindicato, que era la de declarar la lista nula, el artículo número 20 que figura en el convenio, ya que el tribunal entiende que esta «fue presentada ante la Comisión Paritaria a tiempo y que la acción entablada, al ser de naturaleza colectiva, impide entrar a ponderar las circunstancias singulares respecto de cada una de las jugadoras», como solicitaban.
Uno de los motivos que había empujado a Futbolistas ON a llevar esta cláusula ante la justicia era lo abultado de las cantidades solicitadas a los clubes de destino por parte de los formadores, que van desde los 10.000 a los 500.000 euros, remarcando en todo momento que dichas cifras eran «desproporcionadas» en la mayoría de los casos teniendo en cuenta lo que actualmente mueve el fútbol femenino. En este sentido la sentencia apunta a que esto «debería ventilarse en reclamaciones por procedimientos individuales», señalando que la Audiencia Nacional carece de competencias para ello, indicando además que a tenor de lo que viene reflejado en el convenio «no se puede deducir que la fijación del importe de compensación por formación haya de ser consensuado entre los clubes de procedencia y las jugadoras incluidas en la lista», lo que también se reclamaba.
La decisión de que la cláusula solo sea aplicada a clubes que forman parte de la ACFF y a jugadoras afiliadas a los sindicatos firmantes del convenio ha sido no obstante aplaudida por Futbolistas ON, que ha calificado la sentencia de «histórica». «No es una victoria solo de ellas (de las 17 implicadas), sino de todas las futbolistas españolas, que debe marcar un antes y un después en el Convenio Colectivo del Fútbol Femenino«.
AFE, por su parte, reflejando las desavenencias que se han dado durante todo el proceso, considera que este fallo lo que permite es que las futbolistas de los tres clubes no firmantes estén privadas «de derechos laborales básicos», al haber sido confirmado que hasta que el convenio no aparezca en el BOE no están obligados a acatar ninguno de los puntos que figuran en él. «Por esto no puede hacerse ninguna lectura positiva. Como siempre hemos defendido nosotros, la lista de compensación es legal y las impugnaciones individuales que se pudieron hacer, como este sindicato aconsejó, habrían obtenido sentencias satisfactorias».
Esto hará que en los próximos días se resuelva el futuro tanto de la exrojiblanca Damaris Egurrola como de Eva Navarro, jugadora del Levante por la que su club pedía 500.000 euros pese a haber permanecido tan solo dos campañas bajo su estructura. En ambos casos sus negociaciones se habían paralizado, a la espera del fallo de la Audiencia Nacional, y todo indica que terminarán en el Madrid o en el Barcelona. Salvo Maite Oroz y la también exlevantinista Ona Battle, que ha fichado por el Manchester United, la gran mayoría de las jugadoras que figuran en la lista de compensación ya habían decidido renovar con su club .
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.