Borrar
Imagen del choque entre el Athletic y el Real Madrid en Lezama hace unos días. ATHLETIC CLUB
Todas las futbolistas de Primera serán profesionales en dos semanas

Todas las futbolistas de Primera serán profesionales en dos semanas

El Gobierno concede esta categoría por primera vez a una competición de mujeres en España, lo que propiciará la mejora de sus condiciones

Martes, 1 de junio 2021, 14:07

Después de varias promesas, de la cercanía del verano y de numerosas peticiones al Consejo Superior de Deportes para agilizar los plazos, con temor a un estancamiento que retrasara los planes iniciales de convertir a la máxima división nacional del fútbol femenino en profesional la próxima campaña, esto será ya un hecho desde este mismo mes. Concretamente, desde el próximo 15 de junio. Esa es la fecha anunciada este martes por el Secretario de Estado para el Deporte José Manuel Blanco, en la que por primera vez en España una competición femenina dispondrá de la máxima categoría y consideración posible.

«Un hito histórico», como así lo ha definido él mismo en su comparecencia en el Congreso de los Diputados, que supondrá, entre otras cosas, un mayor reconocimiento de todas las jugadoras, más respaldo y seguridad en todos los ámbitos y unas condiciones mínimas iguales para todos los clubes, además de un mejor reparto de los derechos de televisión.

«Vamos a dar este paso desde el diálogo, el entendimiento con todas y todos lo implicados, y dentro de los cauces marcados por los organismos e instituciones oficiales», aseguró Franco, presidente del Consejo Superior de Deportes, destacando que avanzar en materia de igualdad «es un beneficio global para la sociedad en su conjunto». «Es un reto de todas y de todos, y el CSD está decidido a liderarlo. Cuando avanza una mujer todas avanzan con ella, y cuando lo hacen en el deporte avanzan las generaciones venideras«, aseguró, recalcando que esta decisión hará que otras disciplinas sigan sus pasos. «El fútbol en el ámbito deportivo y en el de la igualdad va a actuar como locomotora para que logremos alcanzar la igualdad real y efectiva. Un camino no exento de dificultades pero que estamos preparados para transitarlo«.

La primera división femenina pasará por tanto a denominarse Liga Ellas, y estará bajo la supervisión del Consejo Superior de Deportes, a través de un convenio de coordinación con la Federación Española, «basado en el modelo del fútbol masculino», como ya anunciaron el pasado mes de marzo, y que se mantendrá vigente hasta 2024. Dispondrá de una comercializadora independiente para los principales activos que genere la competición, con lo que esperan poner fin a la guerra de los derechos audiovisuales en el fútbol femenino.

A falta de conocer en detalle las bases de la competición, habrá clubes como el Athletic o el Barça a los que no les afecte en gran medida este paso, ya que llevan años aplicando un modelo profesional a sus primeros equipos femeninos. A otros, los que cuenten con menores recursos disponibles, el CSD ha prometido que les ayudará para «garantizar una competición intensa e interesante, con entidades que son dispares en tamaño y presupuesto». Este cambio de categoría propiciará el aumento de los salarios de las futbolistas. El sindicato AFE ya ha pedido que el convenio firmado en 2020, que fija un sueldo mínimo de 16.000 euros y una parcialidad del 75% -que solicitan eliminar-, sea revisado ya que consideran que estas condiciones siendo la competición profesional, resultaría algo «anacrónico».

Actualizar la Ley del Deporte

Esa visión también parece compartir José Manuel Franco, quien matizó en su comparecencia en el Congreso de los Diputados que el Gobierno «no va a permanecer impasible ante el desamparo histórico que sufren las mujeres deportistas, invisibilizadas durante mucho tiempo y con una brecha salarial mayor que en cualquier otro sector de la economía«, anunciando «la multiplicación por diez», respecto al año anterior, de la asignación presupuestaria para la igualdad en el deporte. Además, ha declarado que la actualización de la Ley del Deporte, documento que data de 1990 y en el que no figura la práctica de las mujeres, está a punto de ver la luz, una de las grandes demandas y exigencias de todos los colectivos. «Era necesario un cambio de normativa, era inaplazable una adaptación y adecuación a la nueva realidad del deporte español».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Todas las futbolistas de Primera serán profesionales en dos semanas