Borrar
El atuendo elegido era de todo menos apropiado para jugar: camiseta ceñida, escotada y short de vedette. E. C.

'Las Ibéricas', la película futbolera más machista hecha en España

Antes de que se entendiese que las mujeres también pueden jugar al fútbol, y muy bien, aquí esta posibilidad se trataba de forma tan zafia como lo que ofrece este film rodado en 1971, un equipo de mujeres tan ligeras de ropa como repletas de problemas sentimentales

Jueves, 16 de enero 2020, 00:39

Pedro Masó produjo, dirigió y guionizó en 1971 la película 'Las Ibéricas F. C.'. Con una trama que es reflejo del pensamiento franquista sobre el rol de la mujer en la sociedad (y en el matrimonio), según la crítica especializada, es la peor película de la historia del cine hecho en España, o cuando menos, la peor de la de época en que se rodó. Machista a más no poder. Sinopsis: La dueña de una boutique y el propietario de una tienda de coches deciden formar un equipo de fútbol, 'Las Ibéricas F.C.', formado exclusivamente por mujeres. Todas ellas compaginan su vida personal con sus obligaciones deportivas aunque la práctica del fútbol les permite también conocer gente.

Es el caso de una de ellas, Julita, que empieza a relacionarse con Luis, un estudiante de medicina preocupado por las consecuencias que la práctica de este deporte puede tener en la mujer. En el amplio reparto figuran Rosanna Yanni, María Kosti, Tina Sainz, Claudia Gravy, Puri Villa, Encarnación Peña 'La Contrahecha', Ingrid Garbo, José Sacristán, Rafaela Aparicio, Antonio Ferrandis, Rafael Alonso, Fernando Fernán Gómez, Simón Andreu, Pilar Bardem, Manolo Gómez Bur, Luis Sánchez Polac 'Tip', José Luis Coll, Pedro Osinaga, Valentín Tornos, Máximo Valverde y Venancio. Más de un millón de espectadores pagaron una entrada de cine para ver este bodrio infame sobre las vicisitudes de este grupo de chicas en su intento de jugar al fútbol -y que acaban consiguiendo, nada más y nada menos que en el Vicente Calderón-.

El reclamo para el espectador no se disimuló para nada. Más que el fondo del argumento, la negativa que recibían de maridos y novios para poder vestirse de corto y meter goles, lo importante era mostrar y tener ocasión de ver el 'muslamen' del elenco de las actrices. Para colmo, el film hacía llegar con toda la naturalidad del mundo la cotidianidad del maltrato hacia las mujeres, como en diálogos como este. Dos chicas hablan en una cafetería. «Mi novio me ha pegado una paliza que...». «¿Y cómo estás?». «Ahora bien porque hace tiempo que no me pega». «¿Y por qué no lo dejas?». «Porque le quiero».«Tú lo que eres es una masoquista». »De eso nada, lo que pasa es que a ti no te han 'zumbao' bien. Cuando te dan bien es como el primer beso«.»A mí es que no me gusta el toqueteo«.»Eso es lo que dicen todas, pero cuando te encuentres un tío con dos buenos remos y te dé una buena somanta, ya me dirás«. Increíble hasta cierto punto, que en aquellos tiempos grises la cultura popular reivindicara la supremacía del macho, del chulo-piscinas, del pecho-lobo.

Porque la masculinidad mal entendida era la meta. Todo por y para el hombre, desde los anuncios hasta las atenciones, dejando a la mujer en un inmerecido segundo plano y relegándola a amante, asistenta personal y madre, y esposa, silenciosa. Hoy en día una conversación como la anterior sería impensable ya no solo en las pantallas, sino en la vida diaria. No porque no haya quien piense así, que desgraciadamente lo hay, sino porque no estaría bien visto hacerlo en público, lo que es más triste todavía. Por cierto que, el de 'Las Ibéricas' fue un partido de ficción que 45 años después, en el año 2016, se hizo real. En el mismo escenario, pero esta vez sin actrices sino con futbolistas de verdad, las chicas entrenadas por Ángel Villacampa, actual entrenador del primer equipo femenino del Athletic, pasaron a la historia por disputar, ante el Barcelona, el primer partido femenino en el Vicente Calderón. Aquel equipo tuvo lugar a las doce de la mañana de un 11 de diciembre, justo en el 50 aniversario del coliseo colchonero. El encuentro correspondía a la decimocuarta jornada de la Liga Iberdrola.

Volviendo a la película, se puede ver también que sus guionistas, al amparo del aperturismo blanco que siguió a la Ley de Prensa de Fraga Iribarne y puesto que aún no corrían tiempos de destape, vistieron a las deportistas con camisetas por encima del ombligo y ceñidas, pantalones cortos de vedette y medias por encima de las rodillas. Las escasas escenas de fútbol que filmaron las actrices no hacían ningún favor a quienes de verdad querían disfrutar jugando y para ello se entrenaban, por lo general, a deshoras. En el cartel de la película se caricaturizó a 'Las Ibéricas' con trazo bastante grueso: superficiales, presumidas, frívolas. Más o menos como había ocurrido una década atrás, en el momento en que las mujeres comenzaron a conquistar un espacio en oficinas y despachos. Pero a pesar de todo las españolas siguieron soñando con ser futbolistas de élite.

Cartel de la película. E. C.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 'Las Ibéricas', la película futbolera más machista hecha en España