Áun no son tan conocidas como Cristiano Ronaldo, Messi, Kylian Mbappé o Luis Suárez, pero tiempo al tiempo. Las futbolistas se están colando cada vez más en los hogares de todo el mundo gracias a las retransmisiones de los partidos femeninos, que se han ... vuelto ya algo habitual en la parrilla de las televisiones de un gran número de países. Encuentros cuyas audiencias no han parado de crecer en los últimos años, sobre todo en Estados Unidos y en Japón.
Publicidad
En 1991, hace 28 años, solo los telespectadores chinos pudieron seguir el transcurso del primer Mundial femenino, organizado precisamente por el país asiático, quien de nuevo volvió a acoger esta cita planetaria en 2007. Allí, en la pasada edición, celebrada en Canadá en 2015, más de 80 millones de personas siguieron la competición, un país en el que el fútbol no para de ganar popularidad tanto en hombres como en mujeres. A nivel mundial, esa Copa retuvo ante las pantallas a 327,8 millones de personas, al menos durante una veintena de minutos, un dato que supuso un récord de impacto social.
De todos los partidos, la final de ese año fue el encuentro de fútbol más seguido de la historia de Estados Unidos, contando también los disputados entre hombres, con casi 27 millones de espectadores. Un choque en el que el combinado norteamericano se proclamó campeón por tercera vez al deshacerse de Japón. En el país nipón también destaca otro dato, y es que un partido femenino en los Juegos Olímpicos de 2012 logró reunir a más de un 30% de los telespectadores, algo que no había sucedido hasta ese momento.
Récords y cifras que no paran de crecer en otros puntos del planeta. En Francia, país que albergará este año el Mundial femenino (del 7 de junio al 7 de julio) los partidos de chicas son regularmente ofrecidos en horarios de gran audiencia, desde hace dos años. Allí el 84% de sus ciudadanos estima que el deporte realizado por mujeres es «tan interesante para mirar como el masculino», según refleja un reciente sondeo del grupo TF1. «El fútbol femenino se ha desarrollado tarde pero tal vez un día la tendencia cambie», afirma Laurent-Eric Le Lay, director de deportes de France Télévisions.
En Alemania la mayoría de los encuentros de la Bundesliga femenina son retransmitidos en línea por la federación o por cadenas de pago. Lo mismo ocurre con los partidos de la selección nacional, así como con la Copa SheBelieves, torneo internacional que tiene lugar cada año en Estados Unidos. En Dinamarca sucede algo parecido desde la final perdida contra Holanda en el Europeo de 2017, que reunió a casi un millón de espectadores. Una cifra muy importante teniendo en cuenta que el país cuenta con seis millones de habitantes.
Publicidad
Una tendencia al alza que espera batir todos los récords con la disputa este año del Mundial. Tanto es así que La FIFA espera llegar a alcanzar el millón de telespectadores gracias a que los partidos en esta edición serán visibles en directo en más de 200 países. Una auténtica vitrina al mundo para las futbolistas de los 24 estados participantes, que podría abrir un hueco importante en los países que se han clasificado por primera vez, como Sudáfrica o Jamaica.
En Brasil, la cadena TV Globo, la más importante, retransmitirá por primera vez todos los partidos de la 'canarinha'. Hasta ahora el fútbol femenino apenas había tenido eco en la televisión brasileña, pese a la popularidad de Marta Vieira da Silva, nombrada mejor jugadora del mundo hasta en seis ocasiones. El año pasado ganaron la séptima Copa América sin que ninguno de sus partidos fuera emitido.
Publicidad
España está en ese sentido un peldaño por encima ya que desde hace algunos años varios partidos de la Liga Iberdrola, antes Superliga, son retransmitidos cada jornada. Aquí el crecimiento en cuanto a la audiencia es imparable. El pasado verano la final del Mundial sub'20 arrojó una cifra media de 734.000 espectadores, convirtiendo dicho partido en el programa más visto ese día en los canales de TDT. En cuanto a la liga, el mes pasado el Barça-Atlético fue seguido por 271.000 espectadores, siendo la emisión más vista de la historia del fútbol español femenino de clubes.
Una realidad ante la que no vale mirar hacia otro lado, como asegura Mar Mas, presidenta de la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional (AMDP). Y es que como ella misma remarca, y como ha quedado comprobado, «el deporte femenino tira, tiene audiencia, pero luego por lo único que se preocupan es por el masculino». En ese sentido le da un gran tirón de orejas a la radiotelevisión pública española, pidiendo más espacio, ya que quienes están detrás de las emisiones son en su gran mayoría entidades privadas. «Lo lógico sería poder contar con el 50% de cuota de pantalla y de los fondos públicos. Las mujeres ya hemos demostrado que llenamos estadios igual que ellos y tenemos que dar un golpe encima de la mesa y expresar nuestros derechos«.
Publicidad
Para Mar Mas la escasa cobertura mediática al deporte femenino en la televisión pública en España se debe «decisiones políticas», y estas vienen dadas por otras de tipo económico. «El deporte es sobre todo un espectáculo y en concreto el fútbol es uno de los que mueve billones al año. Lo manejan hombres y el problema viene cuando intentan ahora colarse las mujeres, a ver quién va a ceder parte de su terreno y de su dinero«.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.