María Tato quiere impulsar el fútbol femenino desde la Federación española.

«Para que el fútbol femenino sea sostenible necesitamos que se vea»

María Tato, directora del Fútbol femenino en la Federación Española ·

Tras su salida del Athletic a finales de septiembre, explica a EL CORREO los retos a los que se enfrenta desde la Federación

Domingo, 29 de noviembre 2020, 02:38

A finales de septiembre, María Tato abandonó su puesto en la directiva del Athletic, en la que era la responsable del fútbol femenino, para hacerse cargo del mismo sector dentro de la Federación Española de Fútbol (RFEF). Un reto «complicado y apasionante», como ella explica ... a EL CORREO, y con muchos frentes abiertos en busca de la profesionalización del fútbol nacional en mitad de una pandemia.

Publicidad

-¿Cómo van los primeros meses de su nueva etapa en la RFEF?

-Bien, el cambio es brutal, pero el reto es apasionante. Todo lo que sea fútbol femenino tiene muchísimos ingredientes: de deporte, de género, de profesionalización, de derechos televisivos... muchas cosas. Encima una pandemia que nos está generando muchísimos problemas para llevar adelante la competición, pero también tenemos el reto de acabarla. La experiencia está siendo muy positiva.

-No es el mejor momento para afrontar nuevos retos.

-Es terrible, resulta tremendamente complicada la gestión de llevar adelante una Liga en mitad de una pandemia, y encima también tenemos las competiciones de selecciones. Nos estamos jugando la clasificación para la Eurocopa.

-La temporada pasada le tocó vivir la amarga experiencia en el Athletic de la suspensión de los torneos. Supongo que ahora el objetivo es seguir adelante.

-Evidentemente, el año pasado se suspendió y me dio una pena tremenda. Supuso muchísimos problemas porque son deportistas semiprofesionales que tienen que mantenerse activas, ese talento no puede estar ocho meses sin competir. Además genera muchísima tensión, muchísimos problemas a las futbolistas y a los clubes. Desde el punto de vista de organización también genera problemas que van desde los test, la suspensión por positivos, la reubicación de los encuentros para seguir avanzando... Es muy complejo de gestionar, pero el reto es mantener la competición y de momento tenemos calendario de competición, siempre priorizando la salud de las jugadoras, que es fundamental.

Publicidad

«Llevar adelante una competición en plena pandemia es tremendamente complicado»

Liga Femenina

-¿Suspender las competiciones no fue un mensaje que chocó contra el desarrollo del fútbol femenino?

-Chocó, está claro. Si quieres promocionar el fútbol femenino las tienes que mantener, sin duda. Siempre con un protocolo de medidas sanitarias, por supuesto, pero intentarlo.

-¿Cuáles son los principales retos que aborda? ¿Profesionalización? ¿Televisión?

-Lo primero cuando hablamos de profesionalización lo que tenemos que preguntarnos es si es sostenible. Hay que hacer una competición que sea sostenible, porque si no, difícilmente sería viable. Tenemos que procurar por todos los medios que sea sostenible económicamente, y para ello necesitamos que se vea. Aquello que no se ve, no se consume, y lo que no se consume, no se patrocina, va todo ligado. El fútbol o se ve en los estadios, algo que ahora es imposible por la situación de la pandemia, o por televisión. En el espectro en el que estamos de gestión de televisión, tenemos por un lado la venta de los derechos de clubes a Mediapro, y por otro la venta que se ha hecho a Televión Española. Lo que al final pasa es que se atomiza. La gestión de derechos es algo que en algún momento deberá armonizarse, porque eso va a redundar en beneficio para el sostenimiento de la competición y también para el crecimiento de los clubes. El patrocinador lo que quiere es que se vea su patrocinio, y ahora mismo son patrocinios opacos, no se ven.

Publicidad

«Las acciones que impulsó el Athletic en el fútbol femenino son muy valoradas por ser pioneras»

Su salto a la federación

«Claro que se sigue viendo el fútbol como algo de chicos. Hay que crear ídolos para atraer a las niñas»

El reto de la cantera

-¿Y el convenio es la clave del desarrollo?

-El convenio es fundamental, sin ninguna duda. Es básico, no puede haber un fútbol profesional si no está regulado convenientemente. El convenio marca un antes y un después en el fútbol femenino, pero tiene mucho margen de mejora, tiene condiciones muy muy básicas y está por desarrollar.

La apuesta del Athletic

-¿Por qué cree que la RFEF apuesta por usted? ¿Por su trabajo en el Athletic dentro del campo femenino?

-Hasta donde yo sé, las acciones que había hecho el Athletic en el impulso del fútbol femenino eran muy valoradas porque en muchas el club había sido pionero. Era una cuestión que se había desarrollado desde los valores. Y esa apuesta por el respeto del fútbol desde el punto de vista de valor quizá es lo que más les llamó la atención para que pensaran que yo era la adecuada para pilotar esta apuesta por la profesionalización del fútbol femenino a nivel nacional.

Publicidad

-Ustedes tuvieron claro que era un sector a potenciar desde su llegada al club.

-El Athletic ya hizo hace tiempo una gran apuesta por el fútbol femenino. No podemos negar que desde que se creó este área se dieron pasos que han sido muy pioneros. Nosotros añadimos nuestra apuesta personal, de creer que se podía jugar en San Mamés más a menudo, de creer que se debía llenar el campo, de cobrar por ver los encuentros... Son acciones diferentes que ahora se seguirán desarrollando, como el gabinete médico, comer en Lezama... cosas que parecen nimias pero que a nivel de desarrollo del fútbol femenino tienen gran importancia. El Athletic ha sido pionero.

-A usted le tocó vivir la pandemia desde un club y ahora desde la Federación. ¿Cuáles son las principales dificultades?

-Para un club es tremendo sus pender una competición, no se puede entender la existencia de un equipo si no puede entrenar y competir. Y desde la Federación es algo muy complejo porque tenemos que hacer equilibrios todas las semanas para que las competiciones no se suspendan. Tremendamente complejo.

Publicidad

-Hace poco declaraba que uno de los retos era fomentar el fútbol entre las niñas. ¿Sigue habiendo problemas para que las más jóvenes jueguen por el componente machista?

-Claro que se sigue pensando que el fútbol es una cosa de chicos. Si comparas el número de licencias de baloncesto femenino con las de fútbol, no tiene nada que ver. Con el programa 'universo mujer', uno de nuestros retos básicos es incrementar el número de licencias de la base, de niñas que se dediquen al fútbol desde la base.

Generar un hábito

-¿Cómo se logra eso?

-En principio, visualizando ídolos. Si generas referentes, habrá muchas más niñas que se quieran dedicar a eso, seguir a esos ídolos, ver que merece la pena. Han nombrado a Jenni (Hermoso), una de nuestras capitanas, como una de las once mejores jugadoras de Europa, y automáticamente habrá un montón de niñas que se vean representadas por ella. Si hay referentes femeninos, eso revierte en la base.

Noticia Patrocinada

-Usted lo ha visto con el Athletic.

-Claro, yo he visto San Mamés lleno, Lezama... Si tú generas un hábito, si ves que lo puedes normalizar, muchas niñas se van a ver reflejadas en ellas, pero ese trabajo del crecimiento desde la base no es sólo de la Federación, sino también de organismo como la FIFA y la UEFA.

-Por último, este verano descubrimos que en el fútbol femenino existía la cláusula de formación para retener a futbolistas formadas desde la base, como Damaris o Maite Oroz. ¿Cuál es la postura de la Federación al respecto?

Publicidad

-La Federación ni debe ni puede meterse en este tema, porque está vinculado a un convenio del que no es parte. Cuando se pactan esas cláusulas, no tiene nada que ver, porque no estuvo presente. Es un tema de clubes, asociación y sindicatos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad