Capitanas de los equipos de la Primera Iberdrola en la presentación de esta temporada ya finalizada. EFE

El fútbol femenino pasa a ser competición «profesionalizada», pero sigue sin ser profesional

La Asociación de Clubes lamenta que la Federación Española «juegue con ello» y declara que ese término no existe en la normativa deportiva, por lo que la Primera Iberdrola y Reto Iberdrola siguen siendo 'amateurs'

Miércoles, 10 de junio 2020

Todo parecía indicar que la batalla estaba ganada, que el fútbol femenino había tomado por fin la categoría de profesional, en un mismo año en el que ya ha celebrado la firma del primer convenio colectivo. La Federación anunciaba este miércoles que su Comisión Delegada ... había acordado declarar a las dos primeras categorías (Primera Iberdrola y Reto Iberdrola) «profesionalizadas», pero la Asociación de Clubes de Fútbol Femenino (ACFF) lanzó un comunicado para explicar que eso no cambiaba nada.

Publicidad

Para el ente dirigido por Rubiales, este era «un paso más por avanzar en el desarrollo de estas disciplinas deportivas», explicando que ha venido dado atendiendo «a las características sociolaborales de jugadoras, a su volumen económico, a la existencia de contratos de trabajo y a los ingresos mínimos de los clubes participantes». Pero según la patronal, esto no ha hecho nada más que «confundir» ya que ese término de 'profesionalizada' no existe en la normativa deportiva, por lo que indican que sigue siendo calificado como 'amateur'. «Han aparentado haber transformado en algo que todavía no es: competición profesional».

La asociación se refiere para ello a la Ley del Deporte de 1990, y concretamente a su artículo 46.1,a), en el que aparece que aparecen las competiciones que sí tienen ese rango, la Primera y SegundaDivisión masculina de fútbol, y la ACB de baloncesto. «No existen las competiciones profesionalizadas, y, por lo tanto, hasta que sea calificada por el Consejo Superior de Deportes como competición profesional, el fútbol femenino seguirá igual«.

Agregan que el propio CSD «advirtió» a la Federación, a la hora de analizar las modificaciones estatutarias planteadas, en las que venía reflejado todo esto, que no existía dicha categoría, por lo que «debían modificar la nomenclatura». «La RFEF reconoce que esta denominación, que no calificación, es únicamente 'a los meros efectos internos y organizativos federativos', tal y como puede comprobarse en los artículos 49 y 50 de sus estatutos , matiz que no ha sido destacado en el comunicado», denuncian, asegurando su sorpresa. «No podemos entender que se juegue con una cuestión tan importante».

La ACFF incide en que el fútbol femenino, sus clubes, futbolistas, técnicos y aficionados, merecen dejar de ser una competición no profesional, como llevan pidiendo en las últimas semanas, desde que fue decretada la cancelación definitiva de la temporada a causa de la pandemia de coronavirus. «Sobre todo merecen no ser denominadas competiciones 'reto', de 'honor', 'pro', ni mucho menos 'profesionalizadas', como si de un premio de consolación se tratara«.

Publicidad

«No podemos entender que se juegue con una cuestión tan importante como esta»

La Federación sostiene que el cambio que han introducido permitirá la creación de Comités Profesionalizados, en los que se integrarán todos los clubes que participan en dichas categorías, y que tendrán autonomía para gestionar los distintos aspectos, dentro de los órganos de la Federación. Esto también conllevará que en las bases de las competiciones habrá «una serie de requisitos« sobre la profesionalidad de las futbolistas, así como de otros participantes, como quienes ocupan el puesto de entrenador en los banquillos. Además, hará que se fijen varias «condiciones mínimas», entre ellas de carácter laboral, que deberán reunir todos. También atendiendo al presupuesto para la plantilla, al número de licencias o a la dedicación de las jugadoras. Aspectos que en algunos casos ya venían reflejados en el convenio.

Fútbol sala

Además de al fútbol femenino, esto también afecta al fútbol sala, tanto en la primera y segunda categoría masculina, como a la primera de chicas, en la que se encuentra el Bilbo, conjunto que ascendió el pasado curso a la élite y que se mantendrá en ella la próxima campaña al ser anulados los descensos debido a la cancelación de la competición por el coronavirus.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad