![«El torneo de Vitoria es muy lindo»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/03/08/ala-ent-parabadminton-k0IG-U190836864770XlH-1200x840@El%20Correo.jpg)
![«El torneo de Vitoria es muy lindo»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/03/08/ala-ent-parabadminton-k0IG-U190836864770XlH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Con diez años empezó a sentir que su cadera no marchaba al mismo ritmo que la de los demás. Una enfermedad congénita le llevó durante años por quirófanos, fisioterapeutas y cama. Pilar Jáuregui terminó por reconocer que la silla de ruedas sería su «cuatro por ... cuatro». A través del deporte encauzó su vida. La campeona del mundo de parabádminton es toda una personalidad en su país, Perú. Hace siete años descubrió esta práctica y hace solo unos días se dejó notar en el torneo internacional celebrado en Vitoria.
- ¿Cómo fueron sus inicios en el parabádminton?
- Hace siete años. Venía de otras disciplinas como el tenis y el baloncesto. Pero un día, uno de los chicos de la selección de Perú, Pedro Pablo de Vinatea, me invitó a que lo practicara. Para mí era algo nuevo. De hecho, la primera vez que lo vi me pareció aburrido comparado con el baloncesto que va a más velocidad. Pero me tentaron a preparar los Juegos Panamericanos en 2016 en Cali, competí y después me fui a un torneo internacional donde me quedé impresionada por la técnica que tenían y cómo movían la silla. En 2017 me fui a mi primer Mundial en Corea y todavía admiré más el nivel de las jugadoras asiáticas. Me quedé en cuartos de final consciente de que me quedaba un largo camino de aprendizaje.
- 2022 fue un año clave para usted.
- Después de pelear por entrar en los Juegos de Tokio y me enfoqué en el Mundial entrenando como nunca para llegar en las mejores condiciones. Fue un año complicado pero llegué en las mejores condiciones al mes de noviembre, después de tener mala suerte en el torneo internacional del pasado año en Vitoria y no estar bien en otros como el de Cartagena o Brasil. Pero llegué a Tokio e hice un buen campeonato logrando el título en WH2 tras vencer a la turca Emine Seckin. Lo disfruté mucho, cada punto. Por todas las cosas difíciles que he pasado, competir a este nivel me hace amar el bádminton, me hace fuerte, gane o pierda.
- ¿Qué le pasó el año pasado en el torneo de Vitoria?
- Me clasifiqué para las finales individual y mixta pero dí positivo por covid y no las pude disputar. ¡Imagínate!
- Sin embargo, en esta edición ha sido una de las protagonistas con dos medallas de oro.
- Vine a Vitoria con muchas ganas. Es un torneo muy lindo, muy bien organizado y este año además con la relevancia de que era puntuable para los Juegos de París, que es nuestro objetivo. Pude llegar a las finales individual y dobles mixtos y ganarlas. También me llevé el bronce en dobles. Estoy muy contenta y salgo muy reforzada. Fueron siete días muy intensos en una ciudad encantadora y con gente muy cálida.
- ¿Cómo es la vida en Perú para una mujer deportista y con discapacidad?
- Es difícil, no te voy a mentir. En realidad, la movilidad para las personas con discapacidad no es fácil, salvo en Lima, que es la capital y está algo más preparada. Ha mejorado pero faltan infraestructuras, transporte adecuado. Para poder entrenar antes solo disponíamos de taxis y como hacíamos dobles turnos, imagínate cuánto dinero se iba por ahí. Tuve que mudarme al centro de alto rendimiento para poder entrenar y tener las mejores condiciones. En la actualidad es donde estoy preparando los Paralímpicos de París. En mi caso tengo apoyo del Estado y empresas privadas con las que puedo vivir del deporte, viajar a torneos. El deporte es mi trabajo
- Digamos que se ha convertido en todo un referente.
- Bueno, el título de campeona del mundo fue muy celebrado en Perú y me han hecho reconocimientos. Me siento orgullosa y muy feliz de representar a mi país.
-¿Qué planes futuros tiene?
- En lo deportivo, el objetivo es clasificarme para los Juegos Paralímpicos de París 2024. Todos los esfuerzos van dirigidos hacia ese sueño. Y en lo personal tengo un pequeño plan de emprendimiento que es diseñar sillas de ruedas apropiadas y de aluminio. Yo hice diseño de moda pero lo dejé para dedicarme al deporte. Sería una forma de retomarlo desde otro ámbito. Hay atletas que siguen utilizando sillas de hierro que son más pesadas y complicadas de mover. La ilusión es que toda la gente pueda disponer de una de aluminio de alta competición.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.