

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un gran muro en blanco, como el que –pintadas aparte– ha lucido el trinquete de Los Astrónomos, puede ser la metáfora perfecta del olvido que han sufrido las mujeres pelotaris. Pero ahora la artista Amaia Arrazola ha transformado la anodina tapia en un frontón donde las deportistas se esfuerzan por vencer no sólo a sus contrincantes, sino también a la invisibilidad. Y, dentro del proyecto Hormak, organizado por la asociación Soka con la Federación Alavesa de Pelota Vasca y con el apoyo de EL CORREO, la jornada de este miércoles acoge un primer bloque de actividades para poner en valor a la mujer y a la pelota, con la cultura y el deporte como vehículos.
La representante de Soka Goiuri Barriga recuerda que hace un tiempo impulsaron un proyecto sobre la señalética en Vitoria y la ausencia de la mujer en la iconografía urbana o los nombres de calles. «Queríamos devolver el espacio público a esta mitad de la población», indica y recuerda que quedó pendiente un mural con Amaia Arrazola. «Con el trinquete vimos la luz», agrega.
Y la iniciativa se ha ampliado hasta construir una programación que arranca esta misma tarde en la sala Luis de Ajuria de la Fundación Vital, en Dendaraba. El acto comenzará a las 19.00 horas y en él el guionista Daniel Burgui presentará la película 'Las pelotaris' y explicará cómo surgió el proyecto, sus dificultades, la idea original y algunas de sus claves. Después de la proyección, el guionista se someterá a las preguntas de público.
Ya hacia las ocho, comenzará una mesa redonda sobre la mujer en el deporte, la visibilidad de las pelotaris y las experiencias de campeonas como Maider Mendizabal, Nagore Martín, María Sáez Arzamendi o Leire Garai, junto a las directivas Marian Gainzarain y Helena Albisu y a Edurne Junguitu, presidenta del Colegio Alavés de Jueces, pelotazale y madre de pelotari.
Mientras, la pared del trinquete de Santa Lucía muestra ya el fondo verde sobre el que destaca un trío de deportistas –una con cesta, otra con pala y la tercera con la mano para «plasmar las tres vertientes de la pelota»– que representan a las pelotaris y, por supuesto, la forma esférica que manejan con maestría. «Me hablaron del trinquete y me enviaron un enlace del documental. La cosa era clara. Hice un boceto en 2D. Luego, planteas la pared como un folio gigante y el rodillo como un gran rotulador, y lo vas rellenando», describe la autora.
Pero el trabajo, donde ha incluido el verde botella del frontón y las clásicas camisetas azules y rojas, ha tenido que pelear contra viento y marea. O, más bien, lluvia. También, con las exigencias del bebé de siete meses que ha tenido pendiente a Arrazola, quien ha contado con el apoyo de su compañero, el pintor Txemy.
El mural se inaugura el sábado a las 10.30 horas y a las 11.00 está prevista una charla sobre la historia de la pelota. Y como colofón, nada mejor que una demostración práctica. Sobre las 12.00 del mediodía arrancará un partido de paleta argentina: Ane Ibáñez-Maite Ruiz de Larramendi contra Ane Isasmendi-Nagore Martín.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.