![Ángel Gómez y Eneritz Muruaga se afanan con la sierra en la modalidad de trontza.](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202108/05/media/cortadas/herri-k0iB-U150164293992LbB-1248x770@El%20Correo.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
Cada fin de semana, muchas plazas de pueblos de Euskadi e Iparralde se reconvierten en escenario de la genuina tradición deportiva vasca. El herri kirolak (deporte rural) tiene su origen en los trabajos rutinarios de la dura vida del monte y los caseríos. Son 18 ... disciplinas inspiradas en el medio agrícola que ponen a prueba la fuerza y resistencia de sus practicantes. El Zazpi Herrialde es una suerte de olimpiada vasca donde los mejores de cada territorio compiten por la deseada txapela en todas las modalidades excepto en la giza proba (arrastre de piedra).
Desde hace cuatro años, el herri kirolak ha tomado un cariz femenino en Álava. Anclado en la tradición, solo los hombres han tenido peso y protagonismo a lo largo de los tiempos. Pero desde la Federación Alavesa de Deporte Rural se ha hecho una apuesta decidida por la participación de las mujeres. «Antes de 2018 eran casi todas las pruebas masculinas. En 2017 nos comprometimos a hacer disciplinas mixtas o que las practicaran chicas y chicos. Estamos introduciendo mujeres en las juntas directivas. De aquí a ocho años abriremos más la mente», comenta su presidente Jesús Atxa. Si hay un club destacado en Álava ese es Badaiotz. Sus chicas, varias veces campeonas del mundo de sokatira, han dado un paso adelante y varias se han repartido para introducirse también en modalidades como txingas (pesas de 50 kilos en cada mano), lasto jasotze (levantamiento de fardo), lokotxak (mazorcas), ingude (yunque), sakulari o trontza.
Desde hoy y hasta el domingo 8 de agosto, siempre con comienzo a las 12:00 del mediodía, se podrá asistir en directo a los avances del deporte rural en Álava, como todos los años por La Blanca. Esta vez, por la pandemia se cambia el emplazamiento habitual y céntrico de la plaza de Los Fueros por otro también coqueto, el polideportivo de El Campillo, pero se mantiene firme el sacrifico y la competitividad de los participantes.
Además de exhibiciones de aizkora, harrijasotzea, zakulari, lokotxak y txingak, se pondrán en juego cinco txapelas alavesas, comenzando por hoy con el título provincial de orga jolko, que consiste en levantar una carreta por la parte trasera haciéndola girar. Mañana llegará el turno de la trontza mixta y lasto jasotze femenino para concluir el domingo con lasto jasotze masculino e ingude (yunque) femenino.
Por las restricciones sanitarias, el aforo máximo permitido en la instalación municipal sita en el corazón del Casco Medieval no podrá superar las 119 personas hoy y el domingo y 107 mañana, con parte del público sentado en el graderío y sillas.
Garbiñe López de Uralde es una de ellas, ejemplo y referente para otras. Mantiene que «si hay un deporte machista ese es el herri kirolak». Pero ella no se ha quedado ahí, como muestra su palmarés, que ofrece, además de varios campeonatos del mundo de sokatira, txapelas de Euskadi tanto en trontza femenina como mixta con su compañero Jon Lapazaran, uno de los mejores segalaris vascos. «Para que acepten la entrada de la mujer, competir con ellos es una buena manera», asegura ella. En cuatro años se ha conseguido que la mujer intervenga de forma paralela en los Zazpi Herrialde a competiciones mixtas. Es un avance. Álava se presenta con campeonas vascas como Maider Etxezabal en lokotxak o Ruth Linaza en trontxa mixta.
En la actualidad, cinco clubes siguen activos: Badaiotz, Zigoitia, Betagarri, Barrundia y Artziniega. Es un buen número, pero en la mejor época, allá por los 80, hubo hasta nueve. El culpable del crecimiento de este deporte fue Luis Mari Bengoa, voz acreditada, dinamizador y organizador del primer campeonato de Álava en 1977 y ahora, 'alma mater' de cantidad de citas rurales en el País Vasco y fuera de él.
Si hay dos cartas de presentación imprescindibles para el deporte rural alavés, una es sin duda la sokatira, con Badaiotz como referencia incluso mundial. También lo es Kerman Pérez de Heredia, campeón de Euskadi de txingas y referente internacional.
La formación de base es ya un objetivo a medio plazo para los deportes vascos en la provincia. Por ello, desde septiembre, Badaiotz impartirá formaciones prácticas en cerca de 120 ikastolas de la provincia. «Este proyecto se lo debemos a Marta Varela, que desgraciadamente nos dejó el pasado julio». En su memoria y su recuerdo -fue tiradora de oro en Mundiales con Badaiotz-, se palpa el despegue de un trabajo serio que pretende extender el herri kirolak alavés también entre los más jóvenes. Una fórmula que, seguro, cultivará la cantera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.