«La mujer montañera merece su espacio»
Campeonas ·
Vocal de la Federación Alavesa de Montaña, esta enfermera de profesión acaba de publicar el libro 'Rutas montañeras a castillos medievales'Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Campeonas ·
Vocal de la Federación Alavesa de Montaña, esta enfermera de profesión acaba de publicar el libro 'Rutas montañeras a castillos medievales'Esta enfermera de profesión empezó a cultivar su pasión por la montaña hace doce años como refugio tras un divorcio. El flechazo fue tal que Esther Merino (Vitoria, 1971) ha ido fomentando su amor por las cumbres a través de la escritura en la revista ... Pyrenaica y con un libro con 25 sugerencias de rutas por castillos medievales. Como nueva vocal federativa, quiere dar voz a las mujeres, casi invisibles «en un mundo copado absolutamente por hombres».
- ¿Qué le animó a plasmar en un libro estas 25 rutas por castillos medievales?
- Desde hace tiempo escribo artículos en el blog de mujeres de la revista 'Pyrenaica' y me daba cuenta de que a la gente le interesaban los relacionados con castillos, en esta caso, de la Edad Media en Euskal Herria. Cuando completé doce rutas, la revista los publicó en papel y a partir de ahí, la editorial Sua se interesó y me propuso hacer este libro,
- ¿Hay alguna que recomendaría por encima de las demás?
- Depende de la dificultad. Hay algunas más sencillas, con menos desnivel. En Álava tenemos el castillo de Guevara, que es muy buena opción, con una ruta circular. El castillo de Zaitegi también es sencilla y bonita. En Gipuzkoa está el castillo de Loaga en Oiartzun donde la propia gente del pueblo lo está rehabilitando. En Navarra hay vistas entre tres castillos como Aitxita, Garaino y Orarregi. Me he recorrido cada castillo, me he sentado en cada piedra , he estudiado sus historias porque cada castillo tiene unas características diferentes según su función de vigilancia, control económico, comunicación de calzadas, acceso a pastizales o como demarcación de poder.
- Su pasión por la montaña le viene desde hace 12 años cuando sintió un flechazo.
- Sí, a raíz de mi divorcio, empecé a introducirme en grupos de montaña, hacer salidas. Fue tal el enamoramiento que quería subir a todas las montañas, Pirineos, Alpes, Dolomitas, todas las cumbres de Euskal Herria. Se puede decir que me he convertido en una 'tachamontes'. Estoy enamorada de la montaña.
- Forma parte de la nueva junta directiva de la Federación Alavesa de Montaña en la que por primera vez hay mujeres. ¿Un paso más en la visibilidad femenina?
- Estamos tres y es la primera vez que hay presencia femenina. Las mujeres en la historia de la montaña aparecen siempre como acompañantes, no como protagonistas. En los libros de historia del pirineísmo y montañas no aparecen. Y hay muchas mujeres que han hecho lo mismo que los hombres. Mi rol en la nueva junta directiva es como vocal de Senderismo y Mujer y montaña. Me planteo como objetivo principal dar visibilidad a la mujer en la montaña. No solo hay montañeras himalayistas, que está muy bien. Las hay que disfrutan de la montaña por el puro placer de disfrutar del paisaje y del entorno.
- ¿A qué se debe esa falta de protagonismo femenino?
- En los años 60 las mujeres iban a la montaña pero no tenían ropa. No podían usar pantalones porque estaba muy mal visto. No es lo mismo subir al monte con zapatos y faldas que con botas y pantalones. Las mujeres tenían que hacerse sus propios pantalones. Es más, tenían que comulgar para poder ir al monte. Iban a misa antes pero había curas que no les dejaban comulgar porque llevaban pantalones. En esos años , veían mal que fueran con chicos a la montaña.
- ¿Qué pasos quieren dar desde la federación alavesa para que la mujer se sienta más partícipe y visible?
- Lo primero, estamos creando una nueva página web donde habrá un apartado de Mujer y montaña en el que tendrán la oportunidad de poder verse reflejadas con la presencia de referentes o mujeres que quieran compartir sus experiencias a través de sus relatos. Que las mujeres lean cosas de mujeres. También queremos hacer cursos específicos de montaña para mujeres como puede ser escalada u orientación. Queremos que sean autónomas en la montaña, pero para eso primero tienen que formarse en primeros auxilios, la utilización de métodos digitales y otras herramientas. Nos planteamos la formación como un camino hacia la autonomía total en la montaña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.