Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El hockey sobre patines es una especie de oasis en el universo deportivo de Vitoria y Álava. Funciona como una sección del club Aurrera de Vitoria gestionada por familias que hacen que sus hijos e hijas compitan en la élite. El equipo femenino ascendió hace ... dos años a la Liga Ok Plata, la segunda división nacional. A falta de cuatro jornadas, la permanencia está en juego. Las capitanas Nahia López de Murga y Elaia Haro representan el compromiso y la implicación por un deporte que reivindica más visibilidad.
- Faltan cuatro jornadas para finalizar la temporada. ¿Ven factible la permanencia?
- Es el objetivo y vamos a luchar hasta el final porque tenemos opciones. Está siendo una temporada complicada porque el nivel de la Liga OK Plata ha subido mucho. Se nota en los equipos, en la velocidad del juego, técnicamente las jugadoras son mejores. Pero lo vemos factible. Este sábado tenemos un partido clave en el polideportivo de Ariznabarra ante el Gatika. Si ganamos, seguiremos en la pelea.
- Conquistaron la Liga Norte y ascendieron a la segunda categoría del hockey nacional. ¿Han crecido en su estructura?
- Este año hemos tenido algún cambio. Las dos más veteranas se marcharon por estudios, pero seguimos teniendo un equipo de doce jugadoras de campo y dos porteras. Digamos que lo que sí hemos notado es un mayor interés de gente que viene a vernos. La grada se llena, no sólo de familiares y de gente del club, sino de personas que quieren ver hockey. Tenemos equipos en todas las categorías: benjamín, alevín, infantil, cadete, junior y senior. Es un trabajo constante para seguir creciendo.
- ¿Los inicios siempre parten de la afición por patinar?
- Bueno, en nuestros casos empezamos a patinar desde muy pequeñas y luego decidimos introducirnos en un deporte donde el patínar fuera la base. Al final, acabamos en el hockey sobre patines.
- ¿Es la disciplina más desconocida dentro del mundo del patín?
- Hay gente que lo confunde con el hockey en línea, que es de más de contacto y tiene similitudes con el de hielo. Quizás son más vistos y más familiares para el público. Nos hace falta ser más visibles para que haya más gente que se anime a practicarlo.
- ¿Faltan entrenadores que den ese impulso desde la base?
- Nosotras llevábamos muchos años con el mismo entrenador. Esta temporada hemos cambiado y nos dirige Víctor Hazas. Es cierto que hay pocos técnicos porque es un deporte minoritario. Por eso, los propios jugadores y jugadoras nos preparamos y vamos sacando los niveles nacionales para entrenar. Otros deciden ser árbitros. En mi caso -dice Nahia- entreno en categorías de base desde hace años.
- Son el equipo más joven de la categoría. ¿Tanto cuesta retener a las veteranas?
- La mayor tiene 23 años y las más jóvenes 14. Es verdad que se requiere una gran implicación y compromiso ya que tenemos viajes el fin de semana, competimos, entrenamos y hay que compatibilizarlo con la vida personal y los estudios. En nuestros casos estudiamos Bioquímica y Biología Molecular e Idiomas este año ya que no pude entrar para hacer Veterinaria o Psicología, que intentaré el proximo año -explica Elaia-. Siempre nos lo han inculcado así y para nosotras es natural.
- ¿El hockey es apto para cualquier físico o exige un perfil determinado?
- Es como el rugby. Todo el mundo tiene la puerta abierta y cualquier físico tiene un sitio en este deporte.
- ¿Qué peso tienen sus familias para que puedan competir?
- Todo. Sin ellos esto sería inviable. Somos un club familiar, ellos gestionan todo, desde las fichas federativas y los viajes hasta la información que facilitan a los medios de comunicación para que sepáis nuestros resultados. No somos los únicos. Otros clubes contra los que nos enfrentamos de Navarra, Madrid, Galicia, Euskadi, Asturias o Valencia, el funcionamiento es parecido. Es la única manera de que podamos hacerlo.
- ¿El hockey patines en Cataluña es otro mundo?
- Sin duda. El 80% de la selección española está formada por jugadoras catalanas. También hay otra liga en Cataluña porque allí tiene mucho arraigo. Está hecho para que puedan acceder a la máxima categoría otros clubes que no sean catalanes. Es una oportunidad para que este deporte tenga también cierto desarrollo y progresión en otras autonomías. Cataluña y Galicia nos llevan muchos años de adelanto, pero es cierto que en los últimos años ya se ven en campeonatos que no solo ganan clubes catalanes. Las distancias se van acortando.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.