
«El covid nos ha enseñado a reinventarnos»
Campeonas ·
De vuelta de Italia con sus gimnastas, apuesta por el intercambio y aprendizaje en el extranjero. «Curte mucho», aseguraSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Campeonas ·
De vuelta de Italia con sus gimnastas, apuesta por el intercambio y aprendizaje en el extranjero. «Curte mucho», aseguraOlga Jiménez
Miércoles, 8 de septiembre 2021, 00:16
Paula Orive (Vitoria, 1982) reunió como gimnasta un palmarés envidiable. Campeona del mundo por equipos en Sevilla (1998), medalla en Europeos y tras esa etapa ... en activo y exitosa, tuvo claro que a partir de la retirada seguiría vinculada a la rítmica. Dirige con María Ereñaga el club Gimnasia Vitoria. Pioneras en la formación, son partidarias de salir de España «para abrir la mente». Las experiencias internacionales sirven para curtir a una entidad con cerca de 270 niñas. La gimnasia sigue siendo el deporte preferido de las escolares alavesas.
- Tras una primera experiencia en Rusia en 2019, este año han llevado a sus gimnastas a Italia para ejercitarse con Julieta Cantaluppi. ¿Por qué?
- Tenemos claro que queremos salir, entrenar con las mejores y llevarnos conocimientos y experiencias. El covid nos ha enseñado a reinventarnos. Nos quitó las competiciones y debíamos dar un paso adelante. Esos entrenamientos internacionales curten mucho y es un constante aprendizaje. Además, Julieta, exgimnasta olímpica, entrena en su club con Milena Baldassarri, que acaba de venir de Tokio con la sexta plaza y Sofía Raffaelli, tercera en el Mundial júnior.
- ¿Se cambia la perspectiva de la gimnasia que tienen?
- Aquí, en España, es diferente. Entrenamos tres o cuatro horas, siempre acoplándolas a los horarios del colegio. Después de venir de Italia nos hemos dado cuenta de que no hacemos ni la mitad del esfuerzo. Hemos ido a un club muy grande que trabaja con objetivos muy altos. No podemos ponernos a ese nivel pero se te abre la mente. Hemos vivido en un ambiente muy positivo dentro de la exigencia, y eso se contagia. Fíjate, allí lo hacen al revés. Entrenan de 8:30 a 17:00 horas. Después, hasta las 20:30 se van al colegio. Es un cambio total. Es verdad que son niñas con proyección internacional. Trabajan mucho pero también tienen tiempo para el ocio.
- ¿Qué temporada se les abre por delante, si la pandemia lo permite?
- Estamos preparando la primera competición. El 12 tenemos un control para definir el equipo que representará a Euskadi en el campeonato de España de la Juventud. Además, también estamos preparando la segunda fase de la Liga Iberdrola. El Oskitxo es uno de los dos clubes junto con el Sakoneta que participamos en ella. Queremos estar entre las cinco primeras para acceder a la final de noviembre.
- ¿Con cuántas niñas cuenta su club?
- Hemos comenzado con 240. El año 2019 lo acabamos con 600. En 2020 rondamos las 260 y ahora empezamos con buen número. Tenemos 17 federadas, con siete veteranas y diez nuevas. Además, como novedad, este año el II Open Internacional Gimnasia Vitoria lo celebraremos antes de que concluya 2021.
- ¿Qué tiene la gimnasia en Vitoria?
- Pues mucho tirón, está claro. Es uno de los deportes más duros y sacrificados. Pero ofrece muchos alicientes para las niñas, desde la preparación del maillot, el maquillaje, la música, el baile, la puesta en escena... Con ocho años ya tienen el tapiz donde son protagonistas y eso les llama la atención.
- ¿Están ya trabajando en el nuevo código?
- Sí. En este código digamos que los cambios son más o menos llevaderos. Con el trabajo que traíamos del anterior se pueden adaptar rápido. Cambian las dificultades corporales. Tenemos que salir y aprender cómo se hace en otros países porque en España somos los últimos en enterarnos. En Rusia ya están trabajando con él desde hace más de un año.
- ¿Cree que la ausencia de gimnastas españolas en los Juegos de Tokio debe invitar a la reflexión?
- Ha habido una muy mala planificación. Lo que está fallando en España es la estructura. Es mi punto de vista. No se preparan los cimientos y cuando llegas a la punta del iceberg, quieres conseguir los resultados pero se llega tarde. En el día a día, si quieres acceder al equipo nacional y saber cómo se está trabajando, es todo secreto. No hay ningún 'feedback' con los clubes para que las niñas puedan llegar preparadas con trabajo y pautas. Fíjate que ni nos ponemos de acuerdo con los códigos. En el País Vasco te puntúan de una manera, sales a Cantabria y lo hacen de otra. No hay comunicación ni estructura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.