Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El 2020 tiene las horas contadas. En lo que al fútbol femenino se refiere, y a nivel nacional, quedará marcado, además de por el parón definitivo a causa del coronavirus, que hizo tambalear sus cimientos cada vez más reforzados, por haber logrado, por fin, que ... viera la luz el primer convenio colectivo. Un enorme impulso que se complementará con otro mucho mayor que será una realidad con el inicio del próximo curso: la profesionalización de su máxima categoría.
Es por ello que la siguiente temporada se antoja histórica. Será la primera vez que en España una competición femenina alcance ese estatus, del que solo gozan la Primera División masculina (Liga Santander) y la ACB (Liga Endesa). Está por ver qué pasos se van a ir dando y cómo se gestiona el cambio, pero lo que se sabe ya a ciencia cierta es que permitirá a las jugadoras gozar de unos derechos en materia económica y laboral que venían solicitando desde hace muchos años. «Al margen de la cuestión de justicia general, podrán trabajar con más seguridad», aseguraba a principios de diciembre Irene Lozano, presidenta del Consejo Superior de Deportes.
Precisamente el CSD es el que está dando forma a esta reivindicación histórica, que supondrá un cambio total en la gestión del torneo. A partir de la temporada 2021-22 los clubes de la máxima competición nacional femenina serán los que organicen la propia competición, lo que hasta ahora hacía la Federación Española, dando forma a una nueva asociación. Esto se entiende que favorecerá el fin de la guerra por los derechos televisivos que tanto se está dejando sentir esta campaña, en la que ha habido jornadas en las que solo un partido ha sido retransmitido.
Este será uno de los retos pendientes para el 2021, ya que como todas repiten hasta la saciedad, «lo que no se ve no se vende». María Tato, responsable del fútbol femenino en la RFEF, lo dejó claro en una entrevista con este periódico. «Hay que hacer una competición que sea sostenible, porque si no, difícilmente sería viable. Tenemos que procurar por todos los medios que sea sostenible económicamente, y para ello necesitamos que se vea. Aquello que no se ve, no se consume, y lo que no se consume, no se patrocina, va todo ligado«, declaraba, remarcando que »la gestión de derechos es algo que en algún momento deberá armonizarse, porque eso va a redundar en beneficio para el sostenimiento de la competición y también para el crecimiento de los clubes«.
Para las jugadoras de los equipos que logren a final de esta temporada el ascenso a la máxima categoría el premio será aún mayor, aunque hay que tener en cuenta que por la nueva catalogación las entidades tendrán una serie de obligaciones. Entre otras, necesitarán avales patrimoniales de los responsables de los equipos, y también un plan de viabilidad a tres años.
Con la profesionalización del fútbol femenino el convenio está llamado a ser actualizado y mejorado. Todos consideraron en su día que era un punto de partida, un acuerdo de mínimos, por lo que una vez que el escenario ha cambiado, este documento debería de amoldarse a él. Por lo pronto, la parcialidad, caballo de batalla en las negociaciones, pasará a ser del 100%. Habrá entidades como el Barça y el Athletic que no notarán de forma excesiva el cambio de estatus, ya que hace varios años que han apostado por profesionalizar a su primer equipo femenino, pero habrá que ver cómo se amoldan a esta transición principalmente los conjuntos más modestos.
En líneas generales, el objetivo principal en el 2021 no es otro que el de seguir creciendo, pero tanto en España como en el resto de países. La FIFA lleva un tiempo compartiendo esta misma idea, con la aspiración de hacer un fútbol femenino más fuerte. Para ello ha puesto en marcha varias estrategias de desarrollo, con las que permite a las federaciones miembro tener acceso a recursos adicionales, promoviendo la igualdad de género.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.