

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mikel Uriarte
Domingo, 30 de mayo 2021
El 16 de mayo de 2001 el Deportivo Alavés jugaba una histórica final europea y veinte años más tarde la entidad vitoriana se ha posicionado ... en la élite del fútbol femenino. Logros señalados para la centenaria hemeroteca albiazul. Si el partido ante el Liverpool le situó para siempre en el mapa internacional, lo de hoy en Madrid también es único. El fútbol femenino no dispone de la repercusión del masculino, ni tampoco los medios y recursos económicos, pero de unas temporadas a esta parte ha logrado alcanzar cotas que hace no mucho tiempo parecían inalcanzables. Entre otras, las futbolistas cuentan con un convenio colectivo y, además, La Liga dispone de derechos televisivos que generan ingresos. Todo ello sitúa a Las Gloriosas en otra dimensión apenas cuatro años después de la creación del conjunto femenino albiazul. Muchos clubes de la Primera División se apoyan en sus estructuras masculinas para poder salir adelante y cumplir con todo lo que se les exige, aunque algunos no tienen ese soporte y deben reinventarse constantemente. Como sucede en el fútbol masculino, las diferencias son grandes en cuanto a medios y oportunidades.
Hay matices relevantes a la hora de comprobar el significado del cambio de categoría. En la segunda categoría hay ocho subgrupos, con lo que los viajes son menos costosos al tener enfrente rivales cercanos. Sin embargo en la máxima competición lugares como Tenerife, Huelva o Badajoz son más habituales. Así que los viajes en AVE o avión son el modus operandi de los desplazamientos además del autobús. Por consiguiente se eleva la partida de gastos, pero a su vez también aumenta la de ingresos con los derechos televisivos.
Y es que el pastel de la tele no tiene un dueño exclusivo; Mediapro y la Federación Española pugnan por esa parte del negocio y en esas siguen. Hay equipos que están con la plataforma que sustenta el fútbol masculino y otros que apuestan por lo que les dice Luis Rubiales. La discriminación en las cantidades aportadas es evidente entre quien elige a uno u otro. Clubes que reciben 500.000 euros contra otros que reciben 150.000 por temporada, dependiendo de a quién vendan sus derechos. De hecho, esta es otra de las pugnas por las que mantienen sus luchas intestinas el mandatario federativo y Javier Tebas.
Por ende, a más ingresos más opciones de fichar a las mejores y ofrecer salarios más acordes a la categoría. En los sueldos también se nota competir en una liga u otra. Aunque hay jugadoras que aún estando en segunda llegan a cobrar más que muchas otras en primera. Lo único que en la categoría reina el salario mínimo: 16.000 euros al cien por cien, aunque el convenio acepta una parcialidad del 75%.Algunas futbolistas completan sus ingresos con otras actividades, con lo que no consiguen ser profesionales al cien por cien. «Eso se nota sobre todo en el día a día de los entrenamientos y los descansos. Para mí ese es el punto donde más diferencia veo entre jugar en una categoría u otra. Y eso influye en el ritmo de los partidos, hay una diferencia brutal», manifiesta Ion Zabaleta a EL CORREO. El técnico guipuzcoano sabe bien de lo que habla puesto que ha mamado el fútbol femenino desde hace años en el Añorga y cumple ahora su cuarta temporada como coordinador del Eibar.
En su primera campaña en la élite del balompié nacional el cuadro armero camina con paso firme a su objetivo de la salvación. Eso sí, el presupuesto ha aumentado de un curso a otro en un 35%. La apuesta desde la directiva por el equipo femenino viene siendo un hecho desde hace varios años. «Cuando logras subir tampoco hay que volverse loco con los fichajes. Se trata de mantener la base y reforzarse con dos o tres jugadoras que puedan darte ese salto de calidad y con experiencia», cuenta Zabaleta, quien reconoce que la repercusión mediática esta temporada ha sido mayor. Que la televisión esté de por medio influye, y mucho. Y eso puede atraer patrocinadores que hasta entonces no existían o ni tan siquiera se acercaban.
Sinergias de las que aprovecharse para explotar vías de financiación con las que conseguir asentar un proyecto en la élite. A partir de ahí se podrán abordar otras cuestiones como la cantera. Las más noveles tendrán un espejo donde mirarse y la rueda girará con más rapidez a partir de entonces. Las mejoras jugadoras pasarán por Ibaia a partir de la próxima temporada. Como un Barcelona campeón de la Champions, un equipo que la pasada semana logró el título liguero después de ganar todos sus partidos. El Alavés deberá armarse para sobrevivir en una categoría de otra dimensión.
«Algo haremos bien cuando no dependiendo de un equipo masculino estamos ahí. La labor social que hacemos para la promoción del fútbol femenino requeriría una mayor implicación institucional», demanda Andrés Baqué, director de Marketing y Comunicación del CFF Madrid. Uno de los rivales la próxima temporada y que dispone de una estructura de 28 equipos federados, la mayor de Europa. Apenas cuenta con un millón de euros de presupuesto, pero no tiene nada que envidiar a sus vecinos a nivel deportivo. Un Real Madrid que entró en la Liga tras absorber al Tacón, Atlético de Madrid, Real Sociedad, Athletic... Otros de los clásicos en una competición de 18.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.