Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Germán Monge (Bilbao, 1966) es un licenciado en Biología con una pasión ilimitada por el baloncesto. Jugador, entrenador y desde hace años directivo, preside desde hace dos años la federación vasca de baloncesto, un mandato que viene precedido por una década al frente de ... la vizcaína. Vive uno de los momentos dulces del baloncesto femenino, como lo avalan las más de 26.000 licencias de mujeres.
Con un hito histórico como es la presencia de tres equipos vascos en la Copa de la Reina de Vitoria, a dos meses de la celebración del evento analiza para EL CORREO el desarrollo de toda una logística que quiere hacer de este torneo copero, uno de los mejores, si no el mejor de la historia. El empeño de instituciones y los propios clubes vascos por avalar la candidatura vitoriana con Araski como mejor garante, abre la ilusión a las aficiones que seguramente llenarán Mendizorroza.
– La presencia de los tres equipos vascos da un cariz aún más especial a la próxima Copa de la Reina?
– Era una de las ilusiones que teníamos, poder contar con los tres equipos vascos que en estos momentos juegan en la Liga Dia. Lointek Gernika e IDk Gipuzkoa ya lo han hecho por méritos deportivos, y Rpk Araski como anfitrión, aunque con opciones de lograrlo por méritos deportivos clasificándose entre las ocho primeras, que sé que es un objetivo que se marca el club alavés en esta primera vuelta de la Liga Dia.
– ¿Lo esperaban?
– Entraba dentro de las altas posibilidades. El baloncesto femenino en Euskadi se está trabajando bien, pero no de ahora, sino desde hace muchos años. Hay un trabajo de cantera y de promoción que se está visibilizando y estamos viendo sus frutos. Si ya estábamos muy ilusionados con la organización de la Copa de la Reina en Vitoria, ahora tenemos aún más ilusión pensando que vamos a contar con los tres proyectos vascos.
– Y lo que supondrá en cuanto a ocupación de Mendizorroza ¿Esperan llenar el pabellón?
– Vamos paso a paso. Esta semana ya hemos definido la distribución de localidades por aficiones que es obligatorio según la reglamentación. Hay que asignar un número de entradas a cada afición y hemos definido los precios, a falta de que la federación española los apruebe. Serán unos precios populares y asequibles. En cuanto recibamos la aprobación, sacaremos a la venta los abonos y las entradas de día.
– Hace cuatro años Donosti también celebró su Copa de la Reina pero pasó totalmente desapercibida.
– Debemos contextualizar. Aquella Copa de Donosti fue de cuatro equipos y la que celebraremos en Vitoria será de ocho. Yo que llevo muchos años en el mundo del baloncesto desde el ámbito directivo, he conocido años en los que había ocho equipos. Recuerdo una fase final en Jerez de la Frontera donde las gradas estaban vacías, con apenas 200 espectadores. A partir de ahí, se tomó la decisión de reducirla a cuatro equipos, formato que ha permanecido durante muchos años. Hace dos temporadas se pasó al formato de seis porque había mucha demanda. Y este año se vuelve a los ocho. Afortunadamente los proyectos de baloncesto femenino han cambiado y en el ámbito profesional y semiprofesional se le está dando más visibilidad. Esto es un trabajo de mucha gente, clubes, instituciones. Y cuando se demanda este espectáculo es cuando realmente crece.
–¿Cómo se gestó el traer la Copa de la Reina a Vitoria?
–Con mucho trabajo y estando encima. Y con el empeño de la propia federación vasca y el club Araski de traer un proyecto importante para Vitoria. Tengo que decir que no ha sido fácil, porque hemos tenido que competir con otras tres candidaturas más como Salamanca, Cáceres y Lugo, cosa que nunca había sucedido tal demanda. Esto dice mucho del nuevo formato y de dónde está el baloncesto femenino. Además, tanto Gipuzkoa, Bizkaia y Álava, las tres provincias sumaban el apoyo institucional que ha sido fundamental para la candidatura de Vitoria. Desde la Federación vasca el proyecto Araski que está tan vivo nos convenció, sumado a que queríamos traer a Euskadi un evento femenino importante. Quiero subrayar la sintonía de las instituciones, Ayuntamiento de Vitoria, Diputación de Álava y Gobierno Vasco y los tres equipos de la Liga Dia.
–¿En qué se diferenciará la de Vitoria con respecto a las anteriores?
–Para empezar, en que tendrá marca Euskadi, que ya es un factor diferencial. Y habrá grandes novedades, para empezar el formato con ocho equipos y los tres representantes vascos, algo que no había sucedido nunca. Y en cuanto a la logística, habrá una Fan Zone, un torneo entre aficiones y la txiki-kopa que, aunque es verdad que ya se ha hecho en ediciones anteriores, en Vitoria lo que queremos en integrarla dentro de la propia Copa. Y por supuesto, el componente Green Capital con acciones relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad, con acciones pioneras que nos diferenciarán. Si todo esto lo mezclas con la pasión e ilusión de tres instituciones, tres clubes y la federación vasca, creo que el resultado será muy bueno.
–¿Será la mejor Copa de la Reina de la historia?
–Desde que estoy al frente de la federación vasca, he aprendido a borrar fronteras y localismos para buscar más lo que nos une que lo que nos diferencia. En lo vasco, tenemos que buscar lo que nos une, y en este caso nos une un proyecto apasionante que este esta Copa de la Reina. Pienso que, si no vivimos estos proyectos con total pasión y volcados, seguro que nos saldrá peor. El objetivo es ilusionarnos para poder ilusionar, pensar que vamos a hacer la mejor edición de la Copa de la Reina porque estamos convencidos de que tenemos los medios para hacerlo y eso es lo que nos hará llegar lo más lejos posible. Si uno se marca una meta modesta seguro que llegará a un resultado modesto. Si uno se plantea un objetivo más ambicioso, probablemente no llega a toda esa ambición, pero se quedará en un lugar del camino más adelantado. Todo con mucho respeto siempre.
– ¿Cuántas licencias de baloncesto hay en Euskadi?
– Entre chicos y chicas, un total de 38.000, que está muy bien. Casi un 70% son licencias femeninas. Es un rasgo muy significativo de nuestro deporte en Euskadi. Mayoritariamente el baloncesto vasco se practica por mujeres. Fundamentalmente porque la población femenina es más alta que la masculina y por un tema de elección de deporte. Es verdad que el fútbol ha estado muy masculinizado, aunque ahora eso va cambiando y el baloncesto era un deporte más vinculado a la mujer. Junto con la demografía son las causas principales.
– El aval de los tres proyectos vascos de Liga femenina ¿es la cantera?
– Sin duda. Es un factor diferenciador con respecto al baloncesto masculino profesional. Quizás porque los medios económicos no son los mismos. Los patrocinios o visibilidad son menores en el femenino, desgraciadamente, y hace que esos proyectos se nutran de jugadoras de casa, lo que también es un orgullo ver a tantas vascas competir al máximo nivel. Ojalá pudiéramos trasladarlo al masculino. Para que estos proyectos puedan sobrevivir es necesario un arraigado trabajo de cantera como muestran los tres clubes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.