Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Repartida la suerte, la Copa de la Reina parece todavía un objetivo lejano para las tres aunque ninguna niega lo especial de la experiencia que se vivirá en Vitoria entre el 28 de febrero y el 3 de marzo. Conocidos los emparejamientos de cuartos, ... Laura Pardo (RPK Araski), Iulene Olabarria (IDK Gipuzkoa) y Juana Molina (Lointek Gernika) desgranaban ayer en el salón de actos del museo Artium sus sensaciones respecto a la cita copera que acogerá el polideportivo de Mendizorroza. Su ilusión es contagiosa, incluso la de la base del conjunto vizcaíno, que se recupera de una grave lesión de rodilla y que no podrá competir en la cita copera. Ellas saben que hay rivales como el Perfumerías Avenida o el Spar Citylift Girona que se encuentran a un nivel superior y que son serios aspirantes a entrar en la final. Sin embargo, ninguna de ellas rechazan el derecho a soñar de los tres equipos vascos. Se aferran a sus propias fuerzas y al carácter imprevisible del torneo para intentar romper el poder establecido de salmantinas y gerundenses.
–¿Primer pensamiento que se les pasó por la cabeza tras conocer el emparejamiento de cuartos?
–Laura Pardo (Rpk Araski): Al saber que no éramos cabezas de serie, teníamos claro que cualquiera de los rivales con el que nos emparejáramos iba a ser durísimo. Nos ha tocado Cadí La Seu, un equipo que se nos da especialmente mal. En cualquier caso, puede ser un partido abierto y esperamos poder competirlo.
–Juana Molina (Lointek Gernika): En nuestro caso nos ha tocado derbi vasco. Un derbi sano (risas). Será un partido complicado. En nuestro último duelo en Liga nos ganaron en su casa. Pero puede pasar de todo a un partido. Solo esperamos llevarnos la victoria.
–Iulene Olabarria (IDK Gipuzkoa): Al final, todos los derbis son partidos diferentes. Nos conocemos todas, tienes amigas en el otro equipo, pero siempre son duelos muy duros. En la Copa de Vitoria no va a ser menos.
LAURA PARDO (ARASKI)
–¿Qué es lo que más les preocupa de su rival copero?
–L. P.: El Cadí La Seu es un equipo con mayúsculas. Su filosofía de juego es ser muy agresivas y todas suman, lo que cual es su mayor virtud y la que tendremos que intentar contrarrestar. No podemos centrarnos en parar a uno o dos jugadoras únicamente.
–J. M.: El Gernika es un plantel muy completo, con un juego interior espectacular y un perímetro que es más de lo mismo. Tendremos que hacer cuarenta minutos de defender a muerto y veremos a ver qué tal nos sale.
–I. O.: El Gernika tiene una plantilla muy completa, construida para jugar Eurocup y se nota que en la Liga ha sabido dar un paso más. Tiene muchas jugadoras a las que hay que defender bien, una poste grande que además se anima a tirar de tres. Habrá que vigilar esos pequeños detalles en los que a veces fallamos. Hay que estar todo el partido defendiendo con el cuchillo entre los dientes.
–¿Hasta dónde pueden soñar los tres equipos vascos participantes en esta Copa de la Reina?
–I. O.: Se puede soñar hasta el final. Es una competición muy abierta en la que siempre hay sorpresas. Este año, siendo ocho equipos, Perfumerías y Girona no llegan directamente a semifinales y juegan un partido más. Todas soñamos con llegar a la final y ganar.
–J. M.: Esta Liga está demostrando que puede haber muchas sorpresas. Cadí La Seu consigue ganarle al Girona, Perfumerías pierde de 20 contra el Girona... Cualquier equipo puede dar la sorpresa y vamos a ver si alguno de nosotros podemos hacerlo.
–L. P.: Jugar en casa es especial. Será una experiencia inolvidable y también una responsabilidad de cara a nuestra afición. Desde que supimos que Vitoria iba a ser la sede, tenemos la fecha marcada en el calendario. La gente te para por la calle y te pregunta por la Copa cuando todavía queda mes y medio. Ahora, estamos sufriendo un poco y nos esperan partidos importante antes del torneo.
Juana Molina (Gernika)
–¿Se atreven a dar un pronóstico respecto al campeón final?
–L. P.: No me atrevo. Es una competición que se decidirá por pequeños detalles.
–J. M.: Cualquiera puede dar la sorpresa. Ese sería el regalo; que alguno de los equipos 'pequeños' pudieran llegar a la final.
–I. O.: Es lo bonito de esta competición, que haya protagonistas imprevistos, que pueda ganar quien no sea favorito.
–¿Cuál puede ser el ingrediente clave para que la este torneo sea un éxito?
–I. O.: Para mí, la afición. Por regla general, a la gente que sigue la Liga le encanta venir a la Copa. Aquí en Vitoria, puedes ver mucha gente acudiendo al pabellón en cada partido del Araski. Seguro que estará a rebosar. Será lo más bonito y lo que dé éxito a los partidos.
–J. M.: La afición es una parte importante, pero no deberíamos centrarnos solo en la Copa. La competición ligera continúa y no hay que prepararse exclusivamente para este torneo, aunque llegar bien será una de las claves.
–L. P.: Nosotras debemos agarrarnos a que a un partido puede pasar cualquier cosa, a que podamos competir preparando muy bien el encuentro.
–El presidente de la Federación vasca, Germán Monge, aseguraba que el 70 % de las licencias del territorio corresponde a mujeres. ¿Qué les dice ese dato?
–L. P.: En Euskadi ha habido siempre mucha tradición por este deporte y el femenino está en auge. Hablo de lo que conozco y en el Araski vemos que cada vez hay más niñas que se están apuntando a la escuela y también ves cada vez más en las gradas de Mendizorroza. Para nosotras, es un gustazo verlas que vienen a los partidos, luego te piden una firma o una foto... Eso te dice que el baloncesto es un deporte que gusta.
IULENE OLABARRIA (GIPUZKOA)
–J. M.: Al final, tener un equipo en la élite hace que muchas niñas quieran ser como nosotras. Somos un reflejo y eso anima a mucha gente a engancharse y, al final, a disfrutar. No con el objetivo de querer llegar arriba, sino con la meta de divertirte y hacer amigas. Debemos animar a todas esas niñas a que sigan haciéndolo.
–I. O.: En Donosti hay muchos clubes que trabajan en femenino y también notas que cada vez hay más niñas que vienen a los partidos. Quizás algunas nos vean y puedan pensar que, algún día, tengan opciones de hacer lo mismo. Pero lo primero es que se lo pasen bien y que jueguen durante muchos años. Seguro que alguna de esas niñas llegará un día arriba.
–¿Quién tiene que despertar para que el baloncesto femenino reciba un empujón, en caso de que lo necesite?
–J. M.: Mi impresión es que llevamos un par de años o tres en los que el baloncesto femenino está mejorando bastante. Las razones de ese auge están un poco de cantera y otro poco en aportar económicamente para impulsar esto. Se juntan las ganas y el querer y que se visibilice más nuestro deporte.
–¿Todo es cuestión de dinero?
–L. P.: Sí. Desgraciadamente, muchas veces todo se resume en el dinero. Pero también se están viendo en los últimos años muchos esfuerzos para que las cosas vayan mejorando, pequeños detalles que a nosotras nos hacen las cosas más fáciles para continuar jugando a baloncesto. Pero queda mucho camino por delante y tendremos que seguir luchando.
–I. O.: Son pasos que tiene que dar todo el mundo; los clubes, las instituciones públicas, las empresas privadas, que empiecen a patrocinar más al deporte femenino. En los medios, el baloncesto femenino se ve cada vez más en los últimos años. Que cada vez sea un poquito más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.