

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«No existía el léxico, pero sí la realidad», dice el escritor Nando López sobre las situaciones que describe en su novela 'Los elegidos' (Destino), ... que presenta este miércoles por la tarde (19.00 horas) en la Biblioteca de Bidebarrieta en el marco de la Feria del Libro. Santos y Asun, la pareja protagonista de la historia, practican eso que hoy se llama poliamor. «Tienen una pareja muy muy abierta en los años cincuenta. En la sociedad contemporánea pecamos mucho de creer que lo hemos inventado todo pero eso ya existía entonces, con la diferencia de que tenía que hacerse a escondidas». En su caso, fingir y disimular es necesario porque Santos es homosexual y Asun, una mujer que no quiere vivir encorsetada como las otras.
-Usted presenta una pareja que se ama: se cuidan, apoyan, quieren, entienden.
-Hay muchas maneras de amarse y el cuidado mutuo es fundamental en el amor. Asun y Santos se tienen afecto, admiración, se quieren, y el deseo y el sexo lo resuelven con otras personas. Lo que tienen es lo que hoy llamamos una relación poliamorosa, con distintos tipos de amor. No eran raros en la época, cuando la gente tenía que inventarse la vida.
«La moral pacata» de entonces, y una ley -la reformada 'de vagos y maleantes' en 1954- que castigaba sus libertades, tenía a gente como ellos atrapada. Así que «fingían: podían ser dos amigas que compartían casa o un hombre y una mujer que se casaban pero que tenían relaciones con otras personas con las que no podían estar sin esconderse, sin disfrazarse, porque podían acabar presos y en campos de concentración», explica el autor, que ha querido con esta novela realizar un homenaje y dar las gracias a «quienes nos han precedido y han luchado por la libertad y los derechos de todos».
La de Asun y Santos, y los demás personajes que van sumando a su relación y su compromiso político, se basa en la experiencia de muchas personas reales. «He entrevistado a mucha gente. Feministas y gente del colectivo LGTBI, sobre todo, para saber cómo vivieron en primera persona su identidad, la clandestinidad y la represión. Era la única manera de contarlo con rigor y con empatía y también de mostrar que lo conseguido es muy frágil, que hay que pelear por lo que crees y que lo personal es político». Es por su necesidad de libertad, de que sus derechos sean reconocidos, por lo que los dos protagonistas están metidos en política, trabajando para un partido comunista que es también clandestino. «Las personas LGTBI estuvieron ahí y queda mucho por contar. Cada vez hay más interés por esta memoria histórica del colectivo».
Para muchas de esas vidas vividas a escondidas tanto por la identidad sexual como el compromiso político fue muy importante la cultura, asegura López. «El vínculo que teje la cultura, que tejen los libros, es un modo de entendernos y de querernos. Por eso Asun y Santos tienen como lenguaje el verso, tanto de Lorca o Wilde como de la copla».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.