![Un vandalismo universalista](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/05/media/cortadas/opi-portocarrero-kjVH-U170318482747tWD-1248x770@El%20Correo.jpg)
Un vandalismo universalista
Sin rodeos ·
Algunas obras excelsas atraen expresiones de violencia, frustración, reivindicaciones y deliriosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sin rodeos ·
Algunas obras excelsas atraen expresiones de violencia, frustración, reivindicaciones y deliriosEl tartazo lanzado el pasado domingo contra 'La Gioconda' y las pintadas recientes en las esculturas de Chillida y Moore en Gernika tienen distintas causas, pero una misma definición. Esta última no es otra que un vandalismo universalista, una conducta destructiva o un acto hostil ... injustificado y de ámbito global, cuya consecuencia es igualmente una deliberada o una inconsciente negación pública de la importancia social del arte y la cultura o, al contrario, una manipulación interesada de esa importancia como válvula para expresar una panoplia de desequilibrios mentales. Sin pretender abundar en las causas y las carencias que expliquen las perturbaciones psiquiátricas de los vándalos, está claro que el arte y algunas de sus manifestaciones más excelsas sirven de atracción magnética para la expresión violenta de venganzas, frustraciones, reivindicaciones, delirios y hasta megalomanías.
Naturalmente no es lo mismo un chalado que ataca con un martillo el 'David' de Miguel Ángel alegando que se lo han ordenado las figuras que aparecen en un cuadro vecino de Veronese, que quien raya un desnudo de mujer como denuncia feminista o quien se convierte en un atacante en serie de Rothko. Pero lo que sí une a estas diferentes tipologías de perturbados es el común vandalismo y sobre todo la enorme publicidad que generan sus actos, cuya repercusión va mucho más allá de los conocidos 15 minutos de fama warholiana. Ante ello y ante el difícil equilibrio entre seguridad y accesibilidad museística, se hace evidente la imposibilidad de eliminar completamente el riesgo de los actos vandálicos. Ahora bien, quizás su menor publicitación restaría estímulos y protagonismos a candidatos tan enajenados. Impulso distinto y distante de vandalismo es el que reflejan reiteradamente las pintadas de Gernika, donde el comportamiento antisocial tendría como profilaxis obligada el reconocimiento público del problema, la identificación social de los gamberros y su imputación legal por daños al patrimonio histórico y artístico.
Música
Sigue la loca carrera del pop y el rock en pos de su plena consideración como activos financieros o incluso como intangibles dinerarios cotizados siempre al alza. Me refiero a la compra de los derechos musicales y los catálogos de las grandes estrellas, un instrumento para lograr liquidez inmediata en tiempos de ingresos menguantes o una inversión a medio y largo plazo nunca exenta de riesgo para el comprador. Digo esto último por el alto precio logrado en algunas ventas: 300 millones de dólares por el catálogo de Bob Dylan, 550 por la venta de los derechos de todas las canciones de Springsteen a Sony Music y los cerca de 600 que ahora podría alcanzar el catálogo de los Pink Floyd, autores de éxitos archiconocidos como 'Money' y 'Wish you were here' y exitosos vendedores de más de 200 millones de discos. Naturalmente la gran pregunta que uno se hace al ver los precios de los catálogos es el plazo para la amortización de la inversión o el retorno en términos de rentabilidad. ¿Se seguirá escuchando a los Pink Floyd en 30 años?
Libros
Pluma ágil y mordiente, Juan Carlos Isusi publicaba a finales de 1928 en 'La Tarde', una sugerente conversación en Bilbao con Maurice Ravel. 'La Tarde' había dejado de ser el vespertino independiente que impulsó Saturnino Lafarga, Isusi era un destacado nacionalista, la brillante generación del 17 modernizaba el concepto de la cultura vasca y en los periódicos de la villa fluían una escritura y una crítica de altura. Isusi fue un crítico musical 'd'antan', un escritor contra el tedio de lo continuamente igual, ya fuera en el impulso a la Filarmónica o la Sinfónica, homenajeando al Padre Donostia o disparando contra una reseña que había calificado de monótona, pesada y chochola una sinfonía de Mozart. Juan Carlos Ramírez-Escudero, su nieto, selecciona ahora en un volumen algo más de cien artículos de Isusi, entre los más de tres mil que escribió. Pura historia, pura crítica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.