Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
«Si le cortara las alas, sería mío, no se escaparía. Pero así, nunca volvería a ser pájaro, y yo... yo amaba al pájaro». Son los versos traducidos de las primeras estrofas de 'Txoria Txori' (El pájaro es pájaro), canción compuesta e interpretada por Mikel ... Laboa en base a un poema escrito por Joxean Artze en 1957 y que se ha convertido, con el paso del tiempo, en uno de los temas más emblemáticos e identificativos del repertorio euskaldun.
El vuelo de este pájaro libre continúa año tras año y su influencia no para de crecer. Su espectro es tan amplio que hoy en día se puede escuchar en la grada de San Mamés, en la de Anoeta y hasta en la del Aviron Bayonnaise, emulando el mitificado 'You'll Never Walk Alone' de los supporters del Liverpool. También se elige en no pocas bodas y hasta funerales civiles y es habitual entonarlo como guinda final en diversas manifestaciones reivindicativas. Es un tema mucho más popular y conocido que el propio himno oficial de Euskadi. Podría decirse que en la práctica se está convirtiendo por derecho propio en una suerte de himno extraoficial.
Aunque parezca mentira son ya diez los años que llevamos sin Mikel Laboa, que murió el 1 de diciembre de 2008. Pocos autores han sido tan reconocidos y aclamados por diversas generaciones. En su obra conviven en armonía las melodías tradicionales escuchadas en casa con la vanguardia más atrevida de su época, plasmada sobre todo en sus célebres 'Lekeitios'. Su figura sigue siendo reivindicada por grupos como los zarauztarras Delorean, que dedicaron su último trabajo a adaptar sus canciones. Para la inminente Feria de Durango se anuncian dos eventos relacionados con este artista: la publicación de un disco-libro recopilatorio y la presentación del documental 'Gu Laboa'.
Laboa, junto a Benito Lertxundi, Xabier Lete, Lourdes Iriondo, Jose Angel Idigaray, Antxon Valverde y el propio Joxean Artze, entre otros, contribuyeron, en plena dictadura franquista, a renovar y poner al día un panorama musical que había quedado relegado al gueto de la verbena o el alarde folclórico. Estos músicos estaban organizados en torno al colectivo Ez Dok Hamairu (No hay trece), que a finales de la década de los 60 revolucionó los esquemas hasta entonces predominantes en el panorama musical euskaldun.
Laboa recordaba esa etapa con especial simpatía: «Teníamos actuación en Bermeo. Joxean Artze llegó vestido con un abrigo de Carnaby Street y alpargatas y con las tablas de la txalaparta en el Seiscientos. Yo decía que nos iban a tirar al agua del puerto directamente, pero bueno, la gente se portaba bien. Y nosotros no cobrábamos dinero pero lo pasábamos muy bien. Recuerdo que nos dejaron una casa para dormir y la dueña se había ocupado de que tuviéramos unas botellas de buen vino. Vivíamos aquello intensamente, con la ilusión de crear algo y, además, todo era nuevo para nosotros. Ibamos a Zuberoa y no entendíamos una palabra del euskara de allí... Y ellos a nosotros tampoco».
La primera edición grabada de 'Txoria Txori' corresponde al disco 'Bat Hiru' (1974). Desde entonces se han conocido innumerables versiones. Joan Baez interpretó una versión en directo en 1985 en Bilbao. El tema quedó inmortalizado en el disco 'Live at the Bullring' (En directo en la plaza de toros) aunque con una errata en los créditos, en los que figura que es una canción interpretada «en catalán». En posteriores visitas la ha vuelto a interpretar disculpándose por el gazapo.
En 2014 la cantante bajo-navarra Anne Etchegoyen la popularizó por toda Francia bajo el título de 'Hegoak', gracias a un disco que superó los 60.000 ejemplares vendidos y fue disco de oro en el país vecino. Durante una entrevista en Radio Euskadi, Laboa hablaba así de su canción: «La compuse en 1969, basada sobre todo en un poema de Joxean Artze. Es una canción que se ha popularizado mucho, por coros de aquí sobre todo. También existen varias versiones, como la de Joan Baez o la de Alasdair Fraser. Esta canción, al igual que otras muchas realizadas por mí, es un alegato a favor de la libertad, tanto en el sentido más individual como en el aspecto colectivo del título de la canción».
Según relataba en sus memorias Marisol Bastida, esposa de Mikel Laboa, éste conoció el poema en el restaurante Aurrera de Donostia. Mientras estaban cenando allí vieron que las servilletas tenían impresos algunos versos en euskera. Mikel se llevó una de ellas a casa y compuso una melodía para el poema.
La difícil convivencia entre el amor y la libertad es la base de este texto, al que se recurre a menudo también desde foros ajenos a la música. Es citada a menudo cuando se habla de la violencia de género. El que fuera secretario general del sindicato ELA, Jose Elorrieta, se la dedicaba en su día a Xabier Arzalluz, presidente entonces del PNV, «al que le gustaría cortarnos las alas, como en la canción, pero ya no seríamos un sindicato libre».
TXORIA TXORI Hegoak ebaki banizkion neria izango zen. Ez zuen alde egingo. Baina honela ez zen gehiago txoria izango eta nik txoria nuen maite
EL PÁJARO ES PÁJARO Si le cortara las alas, sería mío, no se escaparía. Pero así, nunca volvería a ser pájaro, y yo... yo amaba al pájaro...
Laboa firmó en 2005 su último disco, titulado precisamente 'Xoriek 17'. Su amigo Bernardo Atxaga vivió muy de cerca el proceso de creación: «La hermosura de esa grabación es que está hecha en la frontera entre la vida y la muerte. Supuso una lucha para poner su voluntad por delante de todo. Nadie supo qué le pasaba, en ese sentido fue ejemplar, y en ese disco se nota ese momento», recuerda el escritor. 'Xoriek 17' se cierra con una versión instrumental de 'Txoria Txori', detalle que ha sido objeto de numerosas especulaciones. ¿Será que los pájaros se esconden para morir?, decía el escritor José Durán en un interesante trabajo sobre el autor.
En su última entrevista, Laboa hablaba también del tema: «Siempre he sido lento para componer, con la excepción de 'Txoria Txori', que salió muy rápido, pero eso es algo extraño en mí. El último disco me ha costado mucho». Entre los artistas que han grabado su propia interpretación están Etsaiak, Kelly Family, Kepa Junkera con Pablo Milanes, Michael Duchau y Caroline Phillips, los flamencos de Sonakay y Erramun Martikorena. En la Red se puede encontrar hasta un coro de Chicago haciendo su versión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.