Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Catorce años después del primer 'gran apagón' de la televisión analógica en favor de la Televisión Digital Terrestre (TDT), la semana que viene los españoles están llamados a reajustar nuevamente sus televisores. A partir del 14 de febrero, los canales SD (definición estándar) dejarán de emitir para siempre. Solo se verán aquellos que emitan, como mínimo, en HD (720p como mínimo). También nacerán nuevos canales con más calidad aún. TVE pondrá en emisión su primer canal Ultra Alta Definición (UHD), que después de un largo periodo de pruebas estará disponible a partir del 15 de febrero.
En la mayoría de viviendas, salvo en aquellas donde el televisor sea muy antiguo, las familias ya disfrutaban de la televisión en HD. Al menos, en las cadenas principales como La1, Antena 3 o Telecinco. Menos frecuente era ver el símbolo de Alta definición en otros canales como Nova, Mega, Divinity, FDF o Clan, entre otros. Así que, a partir del 14 de febrero conviene resintonizar todos los televisores para asegurarse que todos los canales se ven correctamente.
Aun así, muchos tienen dudas de si tendrán que pasar por caja y comprar un nuevo televisor. Así que, a continuación, trataremos de resolver dichas cuestiones.
Estas son las respuestas a las dudas más frecuentes que sobrevuelan entre los afectados:
La explicación del porqué unos tienen que comprar un televisión nueva y otros no, es muy técnica. Pero para los menos entendidos, basta con hacer una prueba de resintonización estos días. Si al resintonizar los canales reciben alguno de los que actualmente emiten en HD (Televisión Española, Telecinco, Antena 3...), no tendrán que hacer nada de cara al próximo 14 de febrero. Con resintonizar los canales será suficiente.
Pero, ¿qué pasa con los televisores obsolteros? He aquí la explicación técnica:
Por lo general, todos los modelos adquiridos a partir de 2009 ya contaban con un decodificador digital compatible con señales HD (responde a las siglas DVB-T y MPEG-4 en el pliego de especificaciones del dispositivo). Si por el contrario encontramos referencias a un sintonizador 'MPEG-2', no quedará otra que pasar por caja y comprar uno más moderno.
¿Y qué podemos hacer si la tele cuenta con un sintonizador obsoleto? Tenemos dos opciones: adquirir un nuevo decodificador digital MPEG-4 (suelen costar unos 30 euros) o hacernos con uno de los muchos reproductores HDMI disponibles en el mercado. Estos 'pinchos' (Amazon Fire TV Stick, Google Chromecast...) están pensados para aquellos televisores que no cuentan con conectividad a Internet: permiten usar aplicaciones y por consiguiente ver todos los canales de la TDT. No por nada, las principales cadenas de nuestro país cuentan ya con aplicaciones propias (RTVE Play, Atresplayer, MiTele, EITB...), además de las cuales podemos optar por soluciones de terceros como 'Tivify'.
La fecha escogida inicialmente fue el 1 de enero de 2023, pero el covid obligó a posponerla. Finalmente, las autoridades se decantaron por el 14 de febrero de 2024 como primer día con los canales de la TDT en alta definición.
Algunos como TVE ya se han adelantado al apagón. Desde hoy 6 de febrero, los canales SD dejarán de emitirse progresivamente. Y mañana ya día 7, no estarán disponibles. El usuario puede comprobar de forma sencilla si lo que recibe de su televisor es alta definición (HD) o definición estándar (SD). Junto al logo del canal estarán las siglas que indican la calidad en la que se está emitiendo la señal.
Durante el primer 'gran apagón' que enterró para siempre la televisión analógica, muchos se vieron obligados a comprar un decodificador para recibir el servicio de TDT vía satélite (TDT-SAT). Aunque existen aparatos más modernos que emiten la señal HD, muchos aún tienen en sus segundas residencias los primeros TDT-SAT que salieron al mercado. Esos aparatos solo emiten en SD y por lo tanto el 14 de febrero no servirán de nada. Se debe comprar un decodificador más moderno.
Según lo dispuesto en el Real Decreto 391/2019, del 21 de junio, todos los canales de la TDT estarán obligados a emitir en alta definición (HD por sus siglas en inglés). ¿El motivo? Liberar ancho de banda para promover la expansión de las redes móviles 5G y con éstas la transmisión de contenidos a resolución 4K, según podemos leer en el Boletín Oficial del Estado: «Al amparo de las decisiones regulatorias internacionales, las instituciones europeas determinaron que la banda de frecuencias correspondiente al denominado segundo dividendo digital se destinara a otros usos diferentes de los servicios de radiodifusión, principalmente los relacionados con los servicios avanzados de comunicaciones electrónicas de carácter paneuropeo, con el objetivo no solo de favorecer el uso más eficiente del espectro sino también de garantizar el uso de la banda del segundo dividendo digital para la introducción y el impulso en Europa de los servicios asociados a la telefonía móvil de quinta generación (5G)».
«Hay que tener en cuenta -prosigue el BOE-, que el impacto de este nuevo paradigma tecnológico no se limitará al ámbito del sector de las comunicaciones electrónicas, sino que facilitará la introducción de aplicaciones innovadoras en empresas, ciudadanos y Administraciones Públicas. En definitiva, la tecnología 5G está llamada a convertirse en un pilar de los procesos de transformación digital de la sociedad y la economía».
Si aún tiene dudas sobre el segundo 'gran apagón' que se dará este 14 de febrero, puede contactar con la Oficina de Atención al Usuario de la Televisión Digital en el 901 20 10 04, o puede consultar la página web oficial del Gobierno.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.