Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
miguel ángel alfonso
Miércoles, 7 de febrero 2018
«Cuando miro el reloj en plató y veo que son la una y cuarto de la mañana me sorprendo». Roberto Leal, el presentador de la última edición de 'Operación Triunfo' (TVE), confesaba hace unos días a este periódico que los trabajadores de la ... televisión también son conscientes de lo tarde que acaba el horario de máxima audiencia en nuestro país. Tampoco es fácil para los espectadores que se encuentran en la comodidad de su salón aguantar hasta el desenlace de programas y series, como demuestran los datos de la final del 'talent show' que ganó Amaia el pasado lunes. A las 22.40 horas, cuando arrancó la gala, había 3.410.000 espectadores (16,4% de 'share') viendo la cadena pública, pero a las 02.07 horas, en la despedida, solo quedaban 969.000 valientes (26,5%), según un informe de la consultora Barlovento basado en datos oficiales de Kantar Media.
La crónica de esta espantada hacia la cama comienza a las 23.41 horas, cuando la final tocó techo con 4.682.000 personas siguiendo el concurso (28,2% de cuota de pantalla). Aitana, la segunda clasificada, entonaba en ese momento 'Chandelier', una actuación que podía darle una sorpresiva victoria, pero después Leal dio paso al enésimo vídeo resumen de la noche y empezó la sangría de público. Una hora más tarde, Ana Guerra y su compañero Alfred resultaban eliminados, delante de 3.718.000 espectadores (35,7%). Pero cuando Amaia se coronó, en el que debería haber sido el punto máximo de audiencia en cualquiera de nuestros países vecinos, solo quedaban 2.935.000 espectadores (47,1%). El reloj marcaba las 01.41 horas y casi dos millones de seguidores de 'OT' se habían acostado.
Al día siguiente, con muchos de sus espectadores luciendo ojeras en el trabajo, TVE presumió de audiencia contando, como hacen todas las cadenas, solo la media total: 3.925.000 y 30,8%. Un dato histórico que pudo haber sido menor si el programa hubiera terminado antes de las 00.00 horas, ya que, conforme avanza la madrugada, hacen falta menos espectadores para conseguir un mayor 'share' que la competencia. Por eso, entre otros motivos, como la rentabilidad económica, en España las series duran entre 70 y 90 minutos, mientras que en Francia, Reino Unido o Italia están acostumbrados a las de 50, porque su 'prime time' finaliza antes de la medianoche.
Diferentes colectivos como la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) o el Defensor del Espectador de RTVE llevan décadas denunciando que estos métodos repercuten en el rendimiento negativo de los trabajadores en su jornada laboral y de los estudiantes en sus horas lectivas. Entre los más afectados se encuentran los jóvenes de entre 13 y 24 años, en su mayoría en edad escolar o universitaria. A las 23.41 horas del pasado lunes, 522.000 de ellos estaban viendo la final de 'Operación Triunfo', y prácticamente seguían estando casi todos cuando Amaia se proclamó triunfadora (quedaban 410.000 despiertos a esa hora).
La cadena pública, que no tiene bloques publicitarios y, por tanto, obtiene más beneficios alargando sus programas, ya intentó que su 'prime time' terminara antes de la medianoche. Lo hizo tomando varias medidas en marzo de 2015, como recortar tiempo al 'Telediario 2' y no introducir ningún formato en 'Acces prime time'. Pero repercutió negativamente en sus datos de audiencia y unos meses más tarde volvió a trasnochar.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.