José María Íñigo, entrevistando a un trepador de árboles en 'Estudio abierto', en el plató del Estudio 1. EFE

La Justicia reconoce que el cáncer de José María Íñigo lo causó el amianto de RTVE

Una sentencia determina que el cáncer del presentador fue causado por respirar las fibras de asbesto desprendidas del material que insonorizaba el Estudio 1

Martes, 16 de marzo 2021

El litigio de la familia de José María Íñigo contra RTVE y la Seguridad Social se ha saldado en primera instancia con una sentencia favorable que, si llega a devenir firme, supondrá un considerable incremento de la pensión de viudedad y, más adelante, ... también permitirá reclamar una indemnización tanto para la viuda como para los hijos. «Hemos conseguido que la Justicia reconozca que murió por una enfermedad profesional y no común», se felicitaba este martes la abogada Andrea Peiró, experta en casos de intoxicación por amianto y defensora de la causa de los herederos del periodista bilbaíno.

Publicidad

El dictamen del Juzgado Social n° 2 de Madrid admite que el cáncer de pleura que acabó con la vida de Íñigo en 2018 se desarrolló por efecto directo del amianto que recubría en calidad de aislante acústico las paredes y el techo del Estudio 1, el emblemático plató de RTVE inaugurado en 1964. «El amianto es un material friable, susceptible de liberar fibras como consecuencia de choques, vibraciones o movimientos de aire (...). Debido a las vibraciones de actuaciones musicales, aplausos, gritos del público, etc, el material se deteriora y suelta fibras al ambiente, estando expuestos no solo los trabajadores con profesiones ligadas a la exposición al amianto, sino también presentadores, directores e incluso el público asistente a los programas», se argumenta en el fallo firmado por la titular del juzgado, María del Carmen Cano.

El mesotelioma pleural maligno casi siempre se produce por inhalación persistente de amianto

Cáncer muy poco habitual

Lo cierto es que el popular presentador de televisión trabajó en el Estudio 1 con mucha intensidad entre 1975 y 1985, con jornadas de más de 12 horas, en programas de mucha audiencia como 'Directísimo, 'Estudio abierto, 'Esta noche... fiesta' y 'Fantástico'. Así se expuso, directamente, una semana tras otra, al veneno de un plató que presumía «de no tener rival en Europa». Sus instalaciones abarcaban más de 1.000 metros cuadrados y, para garantizar la insonorización, no se habían escatimado capas y capas de un aglutinante y fibra de amianto azul. Un aislante que, según testigos de la época, en los años 70 y 80 empezó a flotar en forma de polvillo grisáceo. Eran partículas de crocidolita, la variedad de amianto más dañina.

El mesotelioma maligno es un cáncer muy poco habitual que puede afectar a la pleura (membrana que tapiza la cavidad torácica y recubre los pulmones); al peritoneo (que reviste el abdomen); así como a la capa que recubre el corazón y los testículos. En la inmensa mayoría de los supuestos, el tumor pleural se desencadena por la inhalación persistente de amianto. Es una dolencia que tarda décadas en manifestarse, entre 20 y 40 años; los síntomas suelan aflorar cuando el afectado se acerca a la jubilación. En el caso del periodista vasco se le diagnosticó la enfermedad a finales 2015, cuando tenía 73 años. No llegó a cumplir 76.

Incremento del 30% al 50%

El procedimiento judicial se inició en 2019, al año siguiente del fallecimiento de Íñigo, cuando los herederos decidieron impugnar la pensión de la viuda. «Se le había reconocido ese derecho por dolencia común del marido y no por enfermedad profesional como le correspondía», explica la letrada Andrea Peiró. El cambio de categoría en la afección del presentador de televisión podría suponer un aumento del 30% al 50% en la pensión de viudedad, al que se podría sumar más tarde una cantidad extra en concepto de reparación. El gabinete de Peiró ha llegado a conseguir una indemnización total de 700.000 euros para la familia de una víctima, y 300.000 euros correspondían a la viuda. «Cada caso es un mundo. Hay que modular las cantidades según las circunstancias».

Publicidad

El procedimiento se inició cuando los herederos decidieron impugnar la pensión de la viuda

demanda de la familia

De momento, no obstante, hay que esperar a que RTVE y la Seguridad Social decidan si interponen o no un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. Tienen un plazo de cinco días hábiles. Se les citará en uno o dos meses y el juez resolverá el caso previsiblemente en cuatro meses, «todo depende del volumen de trabajo que se tenga y de la sala que tramite el asunto». Eso sí, también cabe la posibilidad de que todo se acelere, apunta la abogada de la familia, «porque la sentencia está muy fundamentada y muy atada, lo que limita mucho las posibilidades de recurso». Si RTVE y la Seguridad Social no mueven ficha, el dictamen podría ser firme en poco más de un mes. Entonces se consolidaría el incremento de la pensión de viudedad y se procedería a reclamar una indemnización tanto para la viuda como para los hijos.

Un material que seguirá cobrándose víctimas

De un tiempo a esta parte, RTVE ya ha tenido que afrontar un par de casos similares al de José María Íñigo y en ambos ha pagado una indemnización al reconocerse la relación directa entre el material tóxico de sus instalaciones del pasado y la enfermedad. Los afectados eran un técnico de efectos especiales y un electricista.

No se descarta que el ente público deba lidiar con más indemnizaciones en el futuro, porque el mesotelioma pleural maligno es un cáncer que tarda mucho en manifestarse. Tiene un periodo de latencia de entre 20 y 40 años. El amianto seguirá cobrándose víctimas y lamentablemente no termina de desaparecer: en 2019 un informe solicitado a una consultora de seguridad reveló que la llamada Casa de la Radio, sede de RNE con cerca de 8.900 metros cuadrados, tiene trazas de ese material en paredes, techos y conductos de climatización.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad