

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Joseba Fiestras
Viernes, 8 de marzo 2019, 10:52
A las nueve menos cinco, 'Espejo público' (Antena 3) iniciaba su emisión con imágenes de las manifestaciones en las distintas capitales españolas. «Les contamos en directo las movilizaciones feministas de toda España», rezaba el titular que presidía la pantalla. Y Susanna Griso daba la cara vestida con blusa morada, acorde al día, y un discurso reivindicativo. «Algunas mujeres harán huelga, otras pararán unas horas, muchas iremos a las manifestaciones… Hagamos lo que hagamos, todas tenemos graves motivos para levantar la voz», dijo antes de pasar a detallar algunos datos que retratan «una brecha laboral sangrante». La 'mosca' también cambiaba del logo habitual a otro que decía: '8M por la igualdad'. El año pasado, en cambio, la presentadora catalana no acudió a su programa para secundar la huelga feminista. El espacio no canceló su emisión y fue presentado por Albert Castillón, uno de sus coboradores.
En Telecinco, Ana Rosa Quintana prometía un seguimiento exhaustivo de la huelga antes de emprender un alegato feminista. «Hoy es 8 de marzo. Desde hace 40 años, o más, yo celebro el Día de la Mujer. Hoy es maravilloso hacerlo en comunión con millones de mujeres movilizadas. Hay muchas cosas que celebrar: celebremos por las mujeres que tanto han luchado por nuestros derechos, grandes mujeres casi siempre incomprendidas; por las que quieren y no pueden; por las que nos precedieron y, sobre todo, por las que van a venir». La presentadora lucía una camiseta blanca con la leyenda: 'Mujeres al poder'. Y justificaba su presencia en pantalla afirmando: «Sobran las razones para seguir trabajando por la igualdad, sobran las razones para estar hoy aquí informando sobre una situación que para muchas mujeres es muy injusta». El año pasado, sin embargo, Ana Rosa se ausentó de su programa y la emisión fue sustituida por una emisión enlatada de 'La Voz '. «Si las mujeres paramos, que se note. No hay programa», dijo entonces.
Mientras, en TVE, a la espera de María Casado, cuyo espacio comienza una hora más tarde, Alicia Gómez Montano, editora de Igualdad de la cadena pública, contaba en 'Los Desayunos' que le pagan por «motivar a sus compañeros para que hagan contenidos transversales sobre igualdad». A las diez de la mañana, el canal alteraba su programación habitual emitiendo un capítulo de 'Ellas', un programa presentado por la actriz Blanca Portillo que gira alrededor de un homenaje sorpresa a una mujer anónima, pionera en la lucha por la igualdad de género o que haya logrado un avance científico, social o educativo desconocido por la opinión pública. El pasado año, La 1, de TVE, no emitió el programa 'La Mañana' y en su lugar se dieron contenidos enlatados, como 'Españoles por el mundo'.
En la Cadena SER, Pepa Bueno, como ya pasó el año pasado, no ha aparecido en las ondas reivindicando así su declarado feminismo, y la radio no contará con la presencia de mujeres a lo largo de toda su programación de hoy.
Garantiza solo los servicios informativos en su horario habitual
Una leyenda anunciaba en ETB cambios en la programación debido a la huelga feminista. La cadena ya anunció que el grupo EITB tendría una programación especial con motivo del 8 de marzo. Así, ETB, Radio Euskadi, Euskadi Irratia, Radio Vitoria, Gaztea y eitb.eus alterarán sus parrilas habituales ofreciendo contenidos dedicados al Día de la Mujer. Sumándose a la huelga, se señalan como servicios a garantizar, únicamente, los servicios informativos diarios en su horario habitual.
El espacio 'Egun On Euskadi', habitual en la parrilla del canal autonómico, cedía el testigo al documental 'Prohibido recordar', un documental vertebrado en torno a las historias de algunas de las mujeres que todavía están vivas y que cuentan cómo llegaron a Saturrarán, una de las mayores y más crueles cárceles del régimen franquista, su experiencia en aquel lugar y cómo fue el resto de unas vidas marcadas por el dolor y el silencio que tuvieron que guardar durante varias décadas. Después se proyectaba la película 'Camera obscura', dirigida por Maru Solores.
En el segundo canal de ETB, la programación diaria también sufría cambios. Piezas como 'Galdakaoko emakumeen verbal, un documental en el que se reconstruyen los grandes cambios ocurridos en Galdakao a través de la mirada de trece mujeres, o 'Bilboko emakume gazteak', una película con la que el Ayuntamiento de la capital vizcaína rinde homenaje a las mujeres bilbaínas destacando su protagonismo en la historia de la villa en el marco del 8 M, Día Internacional de la Mujer, jalonaban la parrilla matinal.
La mosca que preside los canales autonómicos vascos también varió, cambiando a un 'M8' con fondo morado. En Radio Euskadi mandaba la música, evitando así los directos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.