Del 'veneno' para la taquilla al éxito en TV
Audiovisual ·
Películas, series y documentales colocan a las víctimas en el centro del relatoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Audiovisual ·
Películas, series y documentales colocan a las víctimas en el centro del relato'Estado de excepción' fue la primera película, en realidad un cortometraje, que abordó el tema de ETA. Se rodó en 1976 y la dirigió Iñaki Núñez, que acabó detenido con parte de su equipo. La productora, Araba Films, fue precintada. El trabajo ... fue premiado en varios festivales internacionales «por la manera fuerte con la que exalta la lucha del pueblo vasco por su autonomía y libertad». Dos años después estrenó 'Toque de queda'. Antes, en 1977, José Luis Madrid firmó 'Comando Txikia', una crónica sobre el atentado contra Carrero Blanco. El de entonces era un cine que ponía el acento en la épica, fruto de la lucha antifranquista. A esa línea también se apuntó Imanol Uribe con 'El Proceso de Burgos' (1979) y 'La fuga de Segovia' (1981).
En los últimos cuarenta años se han realizado más de sesenta trabajos cinematográficos sobre ETA, el terrorismo y la 'guerra sucia'. Pero han dado un vuelco los contenidos, en los que han ganado presencia las víctimas, antes casi ausentes. En esa labor han tenido que ver directores como Eterio Ortega e Iñaki Arteta. El realizador burgalés, licenciado en la UPV/EHU, dirigió títulos como 'Asesinato en febrero' (2001) o 'Perseguidos' (2004). Por su parte, el cineasta baracaldés abrió camino con 'Sin libertad' (2001) y siguió con 'Voces sin libertad' (2004) y 'Olvidados' (2005) .
Tras un cierto parón, ETA volvió al cine y la televisión (en la que pasaba casi siempre de puntillas), una vez que la organización terrorista colgó las armas. En 2019 el periodista Jon Sistiaga dirigió la serie 'ETA, el final del silencio', en la que dio voz a todos los actores. En abril de 2020 Mariano Barroso dirigió 'La línea invisible', centrada en los inicios de la organización. En septiembre llegó a través de HBO la adaptación de 'Patria' y en octubre, en Amazon Prime Vídeo, 'El desafío: ETA', la serie sobre la lucha contra el terrorismo. Ese mismo año se estrenó 'Ane', ópera prima de David Pérez Sañudo, en la que aparecen la amenazas contra las obras del TAV, y 'El instante decisivo', de Luz Aldama, que aborda la liberación de Ortega Lara y el asesinato de Miguel Ángel Blanco. De manera reciente se ha estrenado la serie 'Parot', doctrina que lleva el apellido de un sangriento terrorista, e Iciar Bollain rueda la película 'Maixabel Lasa', sobre la viuda de Juanmari Jáuregui, socialista asesinado por ETA. Ángeles González-Sinde también trabaja en 'El comensal', una adaptación del libro de Gabriela Ybarra sobre la secuelas del asesinato de su abuelo paterno, Javier de Ybarra, en 1977.
Antes ETA era 'veneno' para la taquilla, pero ahora ha resurgido el interés por conocer lo que ha pasado. La historiadora y periodista Roncesvalles Labiano, autora de 'Las víctimas de ETA en el cine y la literatura' (Catarata), cree que la cuestión temporal es relevante. «Han pasado diez años desde el final del terrorismo y, del mismo modo que ahora hay más creadores que se atreven y consiguen financiación para abordar el tema, por razones obvias, el público parece más dispuesto a consumir historias relacionadas con ETA. El paso del tiempo seguramente ha favorecido que se produzca una relajación a nivel social y una cierta superación del momento inicial de silencio, de no querer pensar ni hablar de ello, que sucede a todo episodio traumático de la Historia. Además, creo que muchos jóvenes sienten curiosidad por lo que pasó y las películas y series son un material fácil de consumir y accesible, sobre todo gracias a la multiplicación de plataformas audiovisuales, que llevan esos productos al salón de casa y permiten consumirlos sin pagar una entrada. En el caso de los documentales, los testimonios hay que recogerlos ya, porque dentro de unos años no será posible. Y la ficción, si es buena, ofrece un acercamiento atemporal y universal a la cuestión del terrorismo, por eso puede escribirse inmediatamente después e incluso durante».
El historiador Santiago de Pablo ha analizado este tema en dos libros: 'Testigo de cargo. La historia de ETA y sus víctimas en televisión' y 'Creadores de sombras. ETA y el nacionalismo a través del cine' (Tecnos). El profesor de la UPV/EHU aplaude la eclosión de títulos porque «si hemos tratado en recuperar a las víctimas inocentes de la Guerra Civil, sería absurdo caer ahora en lo mismo, y dentro de varias décadas darnos cuenta de que hemos sido injustos con las víctimas de ETA». Sobre dónde se está poniendo el foco, De Pablo señala que «hay tratamientos heterogéneos, como no puede ser de otra manera, cuando estamos hablando de creación. Esto es lógico y enriquecedor. Pero visto con perspectiva, la visión ha cambiado mucho y a mejor. Ahora se pone más el foco en las víctimas, en las decisiones humanas, de personas que decidieron matar y otras que sufrieron la violencia. Y no en el 'conflicto', entendido en el sentido de que la violencia se justificaría por la opresión de la dictadura franquista sobre Euskadi». El historiador afirma que no hay que convertir las obras en «un panfleto moral», pero defiende que «un creador siempre debe ser consciente de su responsabilidad ante la sociedad y en este caso ante las víctimas, que ya han sufrido bastante».
La producciónen en euskera también se ha apuntado al fenómeno editorial sobre ETA, con un eco menor. Un libro interesante publicado por Erein es 'Funanbulistaren bildurra' (El miedo del funambulista), una crónica novelada de los 16 años que pasó en la cárcel Karlos Gorrindo Exeandia, con prólogo de Joseba Sarrionandia. Gorrindo, que ya publicó 'Ni naizen hori', fue condenado por participar en el asesinato de José María Arrizabalaga, jefe de las Juventudes Tradicionalistas, el 27 de diciembre de 1978 en Ondarroa. Luego se expresó de manera pública contra la lucha armada y fue expulsado de ETA. Aquel documento también fue suscrito por Joxemi Latasa Getaria, acusado de colaborar en el asesinato de Dolores González Catarain 'Yoyes'. Latasa es el protagonista del libro 'País de banderizos' (Bubok Publishing), una conversación profunda con el historiador y periodista Fernando Sánchez Aranaz, del movimiento pacifista.
Rubén Sánchez Bakaikoa también se acerca a esta temática con la novela 'Hondarrak' (Txalaparta) a través de tres generaciones de una misma familia. Mikel Albisu 'Antza', exjefe de ETA y pareja de Soledad Iparragirre 'Amboto', firmó en 2019 la novela 'En país extraño' (Txalaparta), una traducción de 'Atzerri'. En 2020 se reeditó 'Iraultza eta bizki! 'An-tza' fue uno de los protagonistas del polémico documental 'Barrura begiratzeko leihoak' en 2012.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.