![El último elefante](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202006/19/media/ultimo-elefante-1.jpg)
El último elefante
Fotografía ·
La reciente muerte de Peter Beard coincide con la edición de un homenaje gráficoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fotografía ·
La reciente muerte de Peter Beard coincide con la edición de un homenaje gráficoEl cadáver de Peter Beard fue hallado a mediados del mes de abril, cuando el norte del planeta se encontraba en pleno auge de la pandemia y la cultura había entrado en un paréntesis del que aún no se ha recuperado totalmente. El fotógrafo estadounidense, afectado por un proceso de demencia senil, desapareció el pasado 31 de marzo y su cuerpo se halló, semanas después, en un área boscosa al norte del estado de Nueva York. El fallecimiento ha coincidido con la reedición por la editorial Taschen de una publicación que lo homenajea, ambiciosa obra en un solo volumen y formato grande, condición adecuada para apreciar la exuberancia y complejidad de un trabajo que fusiona el afán documentalista y la estética pop.
La trayectoria creativa y personal de este autor resulta fascinante. Su origen familiar parecía destinarle a una existencia acomodada en el este del país. Los multimillonarios progenitores, vinculados a los negocios ferroviarios y del tabaco, querían que siguiera una carrera acorde con sus intereses económicos, pero el joven prefirió estudiar Arte en la Universidad de Yale y abandonarse a la aventura. Aquel joven, todo un prototipo de la elite WASP (blanco, anglosajón y protestante) de Nueva Inglaterra pronto se decantó por la aventura y en 1955, con tan solo 17 años, viajó a África Oriental, cuando la región aún se encontraba bajo la dominación británica, pero arreciaba la lucha anticolonialista. Ese fue el primer contacto con una pasión que marcaría su vida.
Hay muchos Beard. Su poliédrica personalidad proporciona numerosas semejanzas, a menudo dispares.
El historiador Owen Edwards, que ha insertado un perfil del artista en la obra recién publicada, compara su espíritu explorador con el de los expedicionarios decimonónicos como Richard Burton, y establece una relación entre su sofisticación y atractivo físico y el de los personajes del escritor Scott Fitzgerald. También ha sido comparado a menudo con el de Karen Blixen, a quien conoció personalmente. Las similitudes en la filosofía de vida son evidentes. Ambos procedían de la clase alta y compartían la misma fascinación por el continente negro. El norteamericano adquirió incluso una finca en el barrio de Nairobi donde había residido la escritora danesa.
En cualquier caso, su figura escapa a cualquier visión reduccionista. El autor amaba la vida salvaje, pero también la más sofisticada. El empeño naturalista y la fascinación por los animales del Parque Nacional de Tsavo, donde consiguió empleo, contrastaba con el similar gusto que sentía por la noche neoyorquina y su no menos singular fauna. Beard, todo un dandi glamouroso, frecuentó la mítica discoteca Studio 54 y la compañía de Salvador Dalí, Truman Capote y Mick Jagger. Aquel joven atractivo y seductor fotografió a Andy Warhol y fue retratado hasta en nueve ocasiones por el pintor Francis Bacon, con quien entabló una sólida amistad. En este bullicioso periodo contrajo matrimonio con Cheryl Tiegs, la primera supermodelo.
Pero el fotógrafo se asocia con África. La preocupación por la destrucción de sus ecosistemas se halla en su libro 'The End of the Game' (1965), que obtuvo gran repercusión. El éxito del artista radica en un planteamiento no canónico que le otorga señas de identidad. El homenaje a la sabana tropical es un diario formalmente planteado como un 'collage' en el que las instantáneas autobiográficas y de sus viajes aparecen mezcladas con retazos de periódicos, manuscritos, objetos encontrados, sangre animal e, incluso, propia, composiciones aparentemente aleatorias y profusamente retocadas. El propio autor mencionó en algunas entrevistas ese concepto de memoria visual que se remontaba a la infancia, cuando almacenaba y mezclaba recuerdos de toda índole.
Las piezas muestran el ocaso de la sabana. Beard fue testigo de la esquilma de la biodiversidad. Él mismo habla de su magnificencia durante la década de los cincuenta y su conversión en saturado parque temático a principios del presente siglo, una condición proclive al turismo de masas que no ha impedido su paulatina destrucción por la presión humana. El fotógrafo retrata con pesadumbre el escenario de muerte, enfermedad y violencia que ha conocido, y elige al elefante como metáfora de esa degradación. El autor habla en la introducción a la monografía del paquidermo como una bestia que demanda numerosos recursos y, tras la catástrofe, busca su supervivencia en un entorno hostil, deforestado y arruinado definitivamente.
Su capacidad para analizar un mundo que se destruye a sí mismo no resulta incompatible con su vertiente comercial y hedonista. El creador trabajó para 'Vogue' y se le atribuye el descubrimiento de la modelo somalí Imán. Ese contacto con la moda exuda sensualidad y el profesional no duda en mezclar imágenes de mujeres bellas y feroces bestias en imágenes de gran plasticidad. En 2004 publicó 'Los cuadernos de Zara', un libro dedicado a su hija en el que sintetiza su amplia experiencia en África. Dos años después, vuelve a referirse al continente negro y los males que le aquejan. Habla de nuestra ceguera, de los factores éticos que han provocado el desastre, de la devastación, en suma, del inevitable fin del juego.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.