El testamento novelado del ladino
Mario Levi ·
El autor turco preparala publicación de 'Morir es nada', la primera novela escrita en la lengua que hablaban los judíos expulsados de España en 1492Mario Levi ·
El autor turco preparala publicación de 'Morir es nada', la primera novela escrita en la lengua que hablaban los judíos expulsados de España en 1492Cuando la luz se enciende a las tres de la mañana en la vivienda de la familia Levi, significa que hay una novela en camino. Mario Levi (Estambul, 1957) escribe por las noches y a mano, en folios que va guardando con mimo antes de ... sentarse frente al ordenador. Nunca tira nada, todo sirve. Ahora está metido de lleno en la recta final de la versión en ladino de 'Morir es nada'. «Existen poemas, cuentos y artículos de prensa, pero esta será la primera novela jamás escrita en ladino», explica mientras toma un café expreso muy cerca del puerto de Moda, el barrio de la orilla asiática de Estambul con vistas al Mar de Mármara donde vive.
Publicidad
El ladino, el español antiguo que empleaban los judíos expulsados de España en 1492, se apaga poco a poco y Levi lamenta que su generación es la última en hablarlo en casa. El escritor alcanzó el reconocimiento mundial con su obra 'Estambul era un cuento', publicada en 2013. En español también se puede encontrar 'He hecho un pastel para ti' y confía en que ocurra lo mismo con 'Morir es nada', aunque la prioridad es el ladino. De momento, esta novela la ha terminado en turco, avanza con su traducción al judeoespañol y quiere tenerla lista para 2024, cuando editará 1492 ejemplares. «La considero una novela con espíritu propio porque más que traducir, la estoy reescribiendo. Cada idioma tiene un alma diferente y no puedo expresar lo mismo en turco y en ladino, imposible», comenta un autor que conserva el idioma gracias a su abuela Clara, que se lo transmitió de niño. Además de turco, ladino y español, Levi habla un francés perfecto, pero se siente mucho más cercano a España que a Francia.
'Morir es nada' narra la historia de la expulsión de los judíos de España en 1492 y explica cómo era Estambul en el siglo XVI. Arranca en Toledo, de donde la familia Levi es expulsada a Venecia y, tras pasar un año en Italia, desembarca en Estambul. El narrador es un joven que tenía 12 años cuando se produjo la expulsión y fallece a los 66 a orillas del Bósforo, la misma edad que tiene ahora el escritor.
Levi vive desde hace 7 años en Moda pero nació y creció en Sisli, en el lado europeo de Estambul. «Ya no soporto la otra orilla de la ciudad, siempre llena de gente, me ahogo», dice. Dedicó 6 años y medio a escribir 'Estambul era un cuento', un relato de 700 páginas sobre la vida de una familia judía en la ciudad a lo largo del siglo XX.
Publicidad
«Crecí en una ciudad pobre, con menos gente, pero donde se vivía mejor. Estambul era una ciudad multicultural donde residían 80.000 judíos. Hoy no quedamos ni 9.000, ocurre lo mismo con armenios y griegos. Esta sociedad perdió los colores. Aunque el problema de fondo en Turquía no es religioso, es un problema de nacionalismo y de hecho con un gobierno islamista como el de ahora es cuando mejor estamos las minorías», opina Levi. En los años veinte vivía un millón de personas en esta ciudad, ahora son más de 17 y no para de expandirse.
El novelista confiesa su «odio» al siglo XXI. «No me gusta lo que veo. Me he convertido en una persona conservadora porque pertenezco al siglo XX y defiendo los valores del siglo pasado. Asistimos en directo a la extinción de los libros tal y como los hemos conocido. Los jóvenes no leen en papel, las nuevas generaciones solo quieren teléfonos y tabletas. La esperanza está en que la gente seguirá contando historias y narrando cuentos, pero será en otros formatos. Tengo más de 3.000 libros en casa y mi hija menor, de 9 años, ni los abre».
Publicidad
Ha ejercido de periodista, profesor y escritor, oficio que es su auténtica pasión. «No paso un día de mi vida sin escribir y en cada línea dejo algo muy profundo de mi vida. El dominio del idioma es fundamental, pero no lo es todo. Lo primero es la sinceridad, poner lo más valioso de tu vida en cada una de esas líneas. Esta es la fórmula para que la literatura permanezca».
Escribe por la noche, de tres a ocho de la mañana, y durante el día cumple sus compromisos con la universidad, donde imparte talleres de escritura, y los medios de comunicación con los que colabora. Levi es pura energía y pasión literaria y busca en el pasado la esperanza de un mundo más humano. Trata de compartir con su hija los secretos de este Estambul de cuento que conoció, «pero a ella eso le suena todo muy lejano. Y si esto le parece viejo, la historia de nuestro origen en Toledo es pura arqueología». 531 años después de la expulsión, el judeoespañol tendrá su primera novela.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.