
Las sinfonías de Carlos Baguer
Novedad ·
La Sinfónica de Castilla y León, dirigida por José Luis Temes, graba la integral del músico catalánSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Novedad ·
La Sinfónica de Castilla y León, dirigida por José Luis Temes, graba la integral del músico catalánLa Historia de la Música recoge que a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX tres nombres dominaban los escenarios: Mozart, muerto en 1791, ... con solo 35 años, dejando tras de sí 41 sinfonías; Haydn, que alcanzaría la para entonces venerable edad de 77 años, que le dieron para escribir 106 sinfonías; y Beethoven, que abandonó este mundo a los 56 años, tras completar solo nueve, pero qué extraordinarias obras. ¿Y en España? Pocos aficionados serían capaces de citar el nombre de un solo sinfonista español de esos años. Y aún menos habrán escuchado alguna en una sala de conciertos. Sin embargo, hubo al menos dos importantes sinfonistas cuyas obras han sido recuperadas en los últimos años gracias al esfuerzo del director José Luis Temes: el asturiano Ramón Garay y el catalán Carlos Baguer. De este último acaba de aparecer la integral de sus 17 sinfonías, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.
De Baguer se sabe que nació en Barcelona en 1768, estudió con su tío, organista de la catedral, y a los 18 años lo sustituyó en el puesto. Los 22 siguientes, hasta su muerte, probablemente a causa de un infarto, viajó bastante pero sin salir apenas de Cataluña, se ordenó sacerdote y pronto colgó los hábitos y escribió mucha música religiosa y también profana. Junto a las citadas sinfonías, compuso conciertos para instrumento solista, arias de concierto y hasta una ópera.
El catálogo sinfónico de Baguer es un pequeño galimatías. Además de las 17 incluidas en el álbum, hay dos más que solo se conservan de forma fragmentaria y no se descarta que escribiera alguna más. El orden tiene no poco de aleatorio puesto que solo se sabe el año de composición de tres de ellas e incluso una de las partituras, la Nº 16, fue atribuida durante dos siglos a Haydn.
¿Y cómo es la música de Baguer? La influencia del lenguaje que se estaba desarrollando en Centroeuropa es notable, sobre todo si se mira hacia Haydn. Eso explica además la confusión citada antes. El uso de formas y géneros que tenían un gran éxito más allá de los Pirineos está también en la base de la buena acogida que estas sinfonías tuvieron en el momento de su estreno. Eso se sabe por las crónicas de su tiempo y por un dato que lo avala de forma infalible: se conservan varias copias manuscritas en lugares diferentes, que sin duda alguna fueron utilizadas para su interpretación.
La plantilla orquestal requerida es también convencional para los usos de esos años. Como explica José Luis Temes en las notas que acompañan al álbum, solo se echa en falta el uso del clarinete, que Mozart había puesto de moda en sus últimas sinfonías y que Ramón Garay -que, ciertamente, murió quince años despsués y por tanto tuvo más tiempo de asimilar esos cambios- introduce también en las suyas.
Donde hay más diferencias respecto de las nuevas tendencias es en la duración de las piezas. Ninguna de las sinfonías de Baguer supera los 20 minutos y cuatro de ellas ni siquiera llegan a 10. No olvidemos que la 'Heroica' de Beethoven, estrenada en 1805 (tres años antes de la muerte de Baguer) se extiende hasta los 45-50 minutos. Y que las últimas de Mozart rondan la media hora.
Baguer, otro descubrimiento de un patrimonio que aún tiene muchas joyas ocultas. Con la paradoja añadida de que sea una orquesta de Valladolid quien grabe su música, en un álbum patrocinado por la Junta de Castilla y León.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.