Borrar
Serious anomaly. Fotografía de Michael Najjar.
Santander en el objetivo
Artes plásticas

Santander en el objetivo

Reportaje ·

PhotoEspaña se acerca a la costa cantábrica convirtiendo a la capital cántabra en una de sus sedes oficiales

GERARDO ELORRIAGA

Sábado, 25 de mayo 2019

El coleccionismo nutrirá las grandes exposiciones de PHotoEspaña en Santander. Por primera vez, el festival se acerca al Cantábrico y, además, con un programa completo que incluye exposiciones en la sección oficial y el apoyo de las galerías de la ciudad en una atractiva muestra 'off'. La cita audiovisual desplegará una veintena de exposiciones y varias actividades dedicadas a los profesionales.

La obra de Alexander Rodchenko ejemplifica esa intención de la actual convocatoria de defender el pleno carácter contemporáneo de la fotografía. La muestra dedicada al creador ruso, uno de los mayores exponentes de su vanguardia artística, recorre su evolución desde 1924, cuando comenzó a realizar fotografías, y llega hasta 1937. Se trata de 41 piezas positivadas en el laboratorio a partir de los negativos originales. Los dos portfolios forman parte del Archivo Lafuente y podrán contemplarse en el Centro de Documentación de la Imagen de Santander.

El espíritu revolucionario del autor se manifiesta en su concepto fotográfico, vinculado a inquietudes sociales, motivaciones propagandísticas y una interpretación que huye del convencionalismo y la corriente pictorialista que imperaba en las primeras décadas del pasado siglo. La cámara es el ojo humano y persigue todos los planos posibles, desde el cenital al nadir. La exposición integra retratos de su etapa inicial y su posterior proceso de experimentación dentro del movimiento constructivista. La elección de ángulos originales, el gusto por la línea, el ritmo y los espacios oblicuos, o su preferencia por las imágenes de masas y las nuevas tecnologías, muestran su compromiso ideológico con el régimen bolchevique y sus virtudes.

La exposición 'Small Pleasures' de Tony Rae-Jones se sitúa en el polo opuesto al arte militante de Rodchenko y comparte espacio en el mismo centro. Este fotógrafo inglés, prematuramente fallecido, sigue la estela americana de la 'street photography' y, con un instinto privilegiado para atrapar la oportunidad, recorre las calles de Gran Bretaña durante los años sesenta para mostrar una sociedad que accede a los patrones comunes del consumo. Su obra destila ironía, incluso con tintes surrealistas, pero también un ánimo crítico con los nuevos modos.

Like 2017. Fotografía de Eduardo Nave, en la Galería Juan Silió.

Homenaje a Rodríguez

El asesinato de Juantxu Rodríguez fue el primero de otros muchos de periodistas que no se han esclarecido. El fotorreportero, que había trabajado en varios medios de comunicación vascos, resultó abatido por las tropas norteamericanas durante la invasión de Panamá. PHotoEspaña le rinde un homenaje cuando se van a cumplir tres décadas de su desaparición. El Palacete del Embarcadero sirve de marco para 'Memoria gráfica de españoles en USA', una serie que desarrolló en Estados Unidos y en la que sigue a varios compatriotas residentes en aquel país, caso del cardiólogo Valentín Fuster, el psiquiatra Luis Rojas Marcos y el pintor José Guerrero.

La Colección Kells se exhibe por primera vez al público en la misma sede. La selección permite contemplar la apuesta de sus promotores por las nuevas corrientes fotográficas y autores de la talla de Miguel Ángel Tornero, Nicolas Grospierre o Carlos Irijalba. El proyecto de Juan Manuel Elizalde y Choli Fuentes comenzó a andar a mediados de los noventa con un enfoque en la pintura y escultura de la segunda mitad del siglo y, en los últimos años, se ha diversificado y decantado por la fotografía, con especial predilección por los autores hispano y las estéticas más innovadores. La misma tónica sigue la Colección Pública Alcobendas, presente en el Palacio de la Magdalena, y que cuenta entre sus fondos con obras de Javier Vallhonrat, Ouka Lele, Gervasio Sánchez y otros premios nacionales.

Rodchenko. Fotografía 'Reunión para un desfile', en CDIS.

El artista de los viajes

El carácter nómada y la confesa influencia de la Nouvelle Vague impregnan las imágenes de Bernard Plossu, el artista de los viajes. 'Serie España 2010' está formada por las instantáneas que el autor francés realizó durante una estancia en Santander y que forman parte de los fondos del Museo MAS. La atmósfera brumosa del invierno le confiere una naturaleza homogénea a esta visión de la ciudad. La Universidad de Cantabria exhibe estas 41 imágenes en la que cabe resaltar la multiplicidad de matices cromáticos. El centro académico también ofrece la sugerente 'Entremuros', del autor local Bernardo Aja, un sutil recorrido por los interiores de una clase opulenta enfrentada a su decadencia.

La escena artística santanderina, sorprendente para las dimensiones de la ciudad, acoge también una atractiva relación de propuestas en su vertiente comercial. El Espacio Alexandra se decanta por 'Escritos en las hojas' de Verónica Vicente y Galería José de la Fuente aporta 'Curso de hipnotismo por correspondencia' de Raúl Hevia, mientras que Estela Docal añade 'Desayunos con Bacon' de Faustino Cuevas y Siboney, una de las firmas veteranas, nos introduce a las 'Inter-acciones' de Dionisio González, fotógrafo poseedor de una interpretación singular de la arquitectura contemporánea. Juan Silió, otra de las citas fundamentales, llega con 'Like' de Eduardo Nave, también presente en la sección oficial madrileña. En este caso, el documentalista valenciano nos hace partícipes de un proyecto de larga duración, catorce años de trabajo que parten del paisaje y desembocan en el sujeto y su fascinación por la generación y el consumo inmediato de imágenes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Santander en el objetivo